INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratamiento de italianismos en los diccionarios del español de la Argentina. Un análisis glotopolítico
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Padua
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional LITIAS La lengua italiana en los territorios de habla hispana. Análisis historiográfico: textos, instituciones, migraciones; 2023
Institución organizadora:
Università degli Studi di Padova
Resumen:
Desde un enfoque de indagación crítico como es el glotopolítico, abordamos las obras lexicográficas más que como instrumentos metalingüísticos de descripción y/o prescripción que fijan un estándar, definen el léxico y proponen una ortografía; se enfocan como dispositivos de control que revelan formas de poder en la medida en que regulan las relaciones entre grupos sociales, configuran (y jerarquizan) modelos de ciudadanía, instauran entidades políticas y económicas (Lauria, 2022). Diseñan lo que debe entenderse como lengua legítima (Bourdieu, 2008) a partir de los regímenes de normatividad que instauran; de las inclusiones y, por extensión, las exclusiones de vocablos que seleccionan; de las definiciones de sentidos que proponen; de las marcas (gramaticales, diatópicas, diacrónicas, diastráticas, diafásicas, diatécnicas, etimológicas, de frecuencia de uso, de transición semántica) que acompañan los significados; de los modelos de lenguas (citas documentales o ejemplos ad hoc) que ilustran las acepciones; de las observaciones enciclopédicas que contienen, entre otras operaciones que se efectúan. En esta comunicación nos proponemos analizar el tratamiento otorgado a los italianismos en una serie de diccionarios que registran el español de la Argentina publicados en tres etapas diferentes: fines del siglo XIX, albores del Centenario de la Revolución de Mayo y en los últimos años. Como se observa a primera vista, se trata de tres momentos distintos desde el punto de vista de las condiciones socio-históricas de producción. De ahí que los interrogantes específicos que nos guían son ¿cuáles son los italianismos que se registran en cada período? ¿Hay continuidades o hay diferencias? ¿Se los marca como extranjerismos, como préstamos? Y ¿cuáles son las implicancias glotopolítica que ello supone? El análisis que presentamos se centra en un conjunto de artículos lexicográficos. Para el examen de los materiales, recurrimos al Análisis del Discurso en tanto práctica interpretativa (Arnoux, 2006). En particular, atendemos a dos aspectos: 1) el tratamiento otorgado a los extranjerismos provenientes de lenguas de contacto y de inmigración en general (galicismos, anglicismos, portuguesismos, africanismos, indigenismos) y 2) el tratamiento otorgado a los italianismos en particular. Los resultados preliminares apuntan a mostrar que a partir del Centenario de la Revolución de Mayo en sintonía con el movimiento migratorio masivo que ingresó por el puerto de Buenos Aires, hay una tendencia en aumento a que las voces provenientes de los distintos dialectos italianos no lleven marca etimológica puesto que ya forman parte integrada del repertorio léxico nacional.