INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
El tambo como espacio de vida y de trabajo. Producción y cuidados en la lechería familiar bonaerense desde los años sesenta
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Bernal
Reunión:
Workshop; 3º WORKSHOP LAS FORMAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA ABORDAJES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS; 2022
Institución organizadora:
CEAR/INSTITUTO PATAGÓNICO DE ESTUDIOS EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Resumen:
En esa línea, el objetivo de esta ponencia es analizar las cargas de trabajo no remunerado al interior de la actividad tambera en algunos distritos de la Cuenca de Abasto Sur bonaerense. Como actividad económica tradicional, el tambo integra la primera fase del sistema agroalimentario lácteo. En este cambiante contexto, la relevancia de las labores femeninas -tanto productivas como domésticas- adolece de escaso registro historiográfico. A partir del registro de testimonios orales de tamberos/as y de otras fuentes (estadísticas, prensa local, etc.) y desde una perspectiva de género se analizará la organización y división de tareas domésticas, de cuidados y productivas en los tambos chicos desde los años sesenta, cuando lenta pero progresivamente se impulsa la mecanización del sector. Mediante las herramientas teórico-metodológicas de las geografías del tiempo/de la vida cotidiana se abordarán estas prácticas analizando su espacialidad -dónde se realizan- si suponen desplazamientos y el tiempo consumido por cada una. De esta manera, se pretende ponderar con una mirada de género “el registro sistemático de prácticas espacio-temporales de los individuos y los hogares siguiendo trayectorias diarias, considerando sus movimientos, rupturas, los tiempos empleados y la secuencia de ‘estaciones’, incluyendo el hogar, el trabajo, la iglesia, las compras, la escuela, el ocio, las actividades comunitarias” (Lindón, p. 365).La hipótesis general sostiene que la demanda intensiva de leche fresca y sus derivados promueve una imagen de igualación del valor y distribución del trabajo productivo entre varones y mujeres implicados en la gestión tambera. No obstante, las disposiciones que regulan esta actividad suponen -en la práctica- acceso desigual a los beneficios de la seguridad social tanto como intensifican el trabajo femenino de sostén del hogar y del tambo, tareas que las mujeres realizan en simultaneidad. Esta doble presencia asegura tanto el bienestar familiar como el sostenimiento económico de las unidades productivas.