INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
CUIDADORAS. VIDA Y TRABAJO EN LA LECHERÍA FAMILIAR BONAERENSE DESDE LOS AÑOS SESENTA
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Sociología de la UNLP; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Resumen:
el objetivo de esta ponencia es analizar las cargas de trabajo no remunerado al interior de la actividad tambera en algunos distritos de la Cuenca de Abasto Sur bonaerense. Como actividad económica tradicional, el tambo integra la primera fase del sistema agroalimentario lácteo. Aunque la ganadería ha sido pensada como un espacio de gestión masculino, la importancia histórica del trabajo familiar determina las particularidades de las explotaciones lecheras, reguladas desde 1946 por el Estatuto del tambero-mediero (Decreto Ley 3.750/46) hasta 1999, cuando las transformaciones del sector se materialicen en el Contrato asociativo de explotación tambera (Ley 25169/99). En este cambiante contexto, la relevancia de las labores femeninas -tanto productivas como domésticas- adolece de escaso registro historiográfico. A partir del registro de testimonios orales de tamberos/as y de otras fuentes (estadísticas, prensa local, etc.) y desde una perspectiva de género se analizará la organización y división de tareas domésticas, de cuidados y productivas en los tambos chicos desde los años sesenta, cuando lenta pero progresivamente se impulsa la mecanización del sector.La hipótesis general sostiene que la demanda intensiva de leche fresca y sus derivados promueve una imagen de igualación del valor y distribución del trabajo productivo entre varones y mujeres implicados en cada explotación. No obstante, las disposiciones que regulan esta actividad suponen -en la práctica- acceso desigual a los beneficios de la seguridad social tanto como intensifican el trabajo femenino de sostén del hogar y del tambo, tareas que las mujeres realizan en simultaneidad.