BECAS
FERRON MarÍa Amor
congresos y reuniones científicas
Título:
Belleza y felicidad Fiorito: prácticas artísticas comunitarias y acción política
Autor/es:
MARÍA AMOR FERRON
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Teoría e Historia de las Artes; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
A fines de la década de l990, y con mayor énfasis luego de la crisis económica, política y social de diciembre de 2001, surgieron en la escena del arte de Buenos Aires numerosos grupos, colectivos y redes organizados de forma autogestiva. Entre ellos, iniciativas que utilizaron como soporte las nuevas tecnologías de la información, como Bola de Nieve, Trama y Venus; proyectos transdisciplinarios como m777 y Oligatega Numeric; grupos que centraron su accionar en las acciones callejeras, como GAC, TPS, Arde! Arte y Etcétera; y propuestas que priorizaron la producción de vínculos mediante un espacio expositivo alternativo, que al mismo tiempo albergara talleres y llevara a cabo producciones artísticas colaborativas. Entre estas últimas iniciativas se encuentra Belleza y felicidad Fiorito, proyecto fundado en el año 2003 en Villa Fiorito, Provincia de Buenos Aires, por Fernanda Laguna (artista y poeta) e Isolina Silva (vecina de Villa Fiorito y quien por aquel entonces trabaja como cartonera). La iniciativa, que primeramente se centró en las artes visuales y en la literatura, propició desde sus comienzos la colaboración de artistas y no artistas, dando lugar al despliegue de una comunidad experimental que buscó reorganizar los datos de su situación inicial, a partir de un trabajo colectivo sostenido en el tiempo.El objetivo de este trabajo es proponer un primer acercamiento al análisis de la relación entre arte y política que propicia mediante su accionar cotidiano el proyecto artístico multidisciplinar Belleza y felicidad Fiorito. Para llevar a cabo este análisis, recuperamos a Jacques Rancière, quien considera que las prácticas artísticas son “maneras de hacer” que generan nuevas configuraciones de la experiencia sensorial, irrumpiendo de forma particular en lo que el autor denomina reparto de lo sensible. Luego de indagar en las múltiples experiencias, acciones y prácticas llevadas a cabo por el colectivo, partimos de la hipótesis que sostiene que la iniciativa presenta una particular forma de vinculación entre arte y política, que se manifiesta mediante un cuerpo de prácticas y experiencias artísticas disensuales que dan lugar a un nuevo reparto de lo sensible.