BECAS
BRICEÑO MALDONADO Ninoska Mayerlin
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelación hidráulica bidimensional de una laguna característica de la Pampa Deprimida
Autor/es:
BRICEÑO NINOSKA; SCIOLI CARLOS; ENTRAIGAS ILDA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación 2022; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Resumen:
La Pampa Deprimida cuenta en su seno con abundantes lagunas, muchas de ellas generadas por deflación eólica, que conforman cuerpos de agua someros y generalmente temporarios. En este trabajo se analiza la hidrodinámica de una laguna a través de la modelación hidráulica bidimensional para la cual se implementó el modelo HEC-RAS 6.0 Beta. La cubeta seleccionada tiene un área aproximada de 3 hectáreas y se ubica en el sector llano de la cuenca del arroyo del Azul, específicamente en el establecimiento agropecuario “El Eslabón” (59° 41’40” W y 36°39’00” S). El objetivo de este trabajo es la modelación del tránsito de crecientes, para lo cual fue necesario representar las dimensiones y forma de la cubeta, y recopilar información hidrometeorológica en campo. Se realizó un relevamiento topográfico de la zona de estudio mediante GPS diferencial, lo cual permitió la elaboración el Modelo Digital de Elevación con una resolución espacial de 1 metro. Se instalaron sensores de presión de alta precisión para el registro continuo de las variaciones de los niveles en el cuerpo de agua, obteniéndose un periodo de registro desde enero de 2019 hasta febrero de 2022. Para el registro de la precipitación se instaló un pluviómetro en cercanías de la cubeta, mientras que, para determinar la cantidad de agua superficial que ingresa y sale del humedal se realizaron aforos mediante un medidor de flujo magnético- inductivo (OTT MF pro), lo que permitió construir las curvas H-Q en los canales de la cubeta. Con la información recopilada en campo se creó la geometría y se establecieron las condiciones de borde en el HEC-RAS. El modelo se ejecutó con análisis de flujo inestable utilizando caudales para cada evento observado con una resolución temporal horaria, y se hicieron diversas consideraciones tales como cambio de coeficiente de Manning en diferentes sectores, ingreso de precipitación y evapotranspiración. Finalmente se calibraron 16 crecientes para las cuales se determinó el alcance de la inundación y se extrajo un perfil de control en el centro de la cubeta. Establecer el tiempo de tránsito de las crecientes en las lagunas podría contribuir en la determinación del efecto que producen las mismas en la escorrentía superficial a escala de cuenca a fin de caracterizar adecuadamente la respuesta del sistema hidrológico de llanura.