BECAS
AQUINO Mariano DamiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del estrés hídrico y Huntiella decorticans sobre individuos jóvenes de Coihue en vivero
Autor/es:
MASERA, P.; PILDAIN, M.B.; AQUINO, M.D.; DE ERRASTI, A.; RAJCHENBERG, M.; DALLA SALDA, G.; URRETAVIZCAYA, M.F.
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Forestales Patagónicas; 2022
Resumen:
Los resultados obtenidos muestran que los individuos de Coihue procedentes de distintas regionestuvieron una respuesta similar a las condiciones de estrés e inoculación llevados adelante en esteestudio. La menor colonización por parte de H. decorticans de los individuos que sufrieron estrésprevio, pero que luego de la inoculación crecieron a capacidad de campo (tratamiento P/S+1E), podría indicar la activación de procesos defensivos ante condiciones de estrés o patógeno, a diferencia de los otros tratamientos de inoculación (el P/S y el P/SPP) que presentaron una mayor extensión de la necrosis (%), independientemente de la ocurrencia o no de estrés posterior a la inoculación. Esto podría suponer que exposiciones graduales de estrés permitirían al árbol generar defensas ante situaciones desfavorables futuras. Con respecto a la mortalidad, los efectos de H. decorticans se acrecentaron significativamente en individuos jóvenes de Coihue con estrés hídrico. Esto concuerda con la hipótesis planteada y con las investigaciones previas de de Errasti y colaboradores (2015) y Molina y colaboradores (2020), que sugieren que la micobiota viva podría cumplir un rol de patógeno latente relacionado con el estrés hídrico de las plantas. Para comprender con mayor precisión los procesos de decaimiento registrados en los bosques de Coihue, su respuesta ecofisiológica a la interacción del estrés biótico y abiótico, debe ser profundizada.