BECAS
LUNA Romina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
MODELO CADAVÉRICO CANINO DE ESPINOPLASTIA PARA ESTENOSIS DE CANAL VERTEBRAL
Autor/es:
LUNA RB; GUERRERO AR
Lugar:
Guaymallen-Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Neurología Veterinaria, X Encuentro de Neurología Veterinaria del Cono Sur; 2019
Resumen:
Introducción. Las patologías raquídeas representan cerca del50% de los problemas neurológicos caninos, aumentando su incidencia con laedad, como la estenosis vertebral. Esta última, refiere una serie dealteraciones congénitas y/o adquiridas, como reducción de diámetro del canal vertebral.El tratamiento en fase aguda es farmacoterapía, reposo y fisioterapia, y a largoplazo se indica generalmente laminotomía o laminoplastía, con ambos abordajesquirúrgicos se realiza avulsión de tejido óseoasimétricamente, con inevitable alteración de la biomecánica raquídea. Porotro lado, estudios morfométricos del raquis confirman que el perímetro óseomedular en las intumescencias es reducido, constituyendo un factor deincidencia relevante, en estenosis del canal vertebral. Esto sugiere lanecesidad de indagar en: mejorar la efectividad de la laminotomía o laminoplastía,lograr un canal vertebral más amplio, evitar recidivas post-quirúrgicas, yconservar la mayor integridad raquídea posible. Los objetivos son: a) Elaborar un modelo de espinoplastía en preparados cadavéricoscaninos, destinada a ampliar el canal vertebral. b) Establecer parámetrosmorfológicos de referencia, en preparados cadavéricos de caninos, para laimplementación el modelo de espinoplastía.Material ymétodos. Se trabajó con caninos fijados con solución de formol (n=10), mayoresde siete años, de 15 a 35 Kg de peso, diferentes razas y ambos sexos, todasdonaciones de veterinarias. Se realizó radiografía previo y posterior al desarrollodel modelo de espinoplastía para control de altura del canal vertebral. Se disecaronlas partes blandas hasta exponer apófisis articulares, láminas y apófisisespinales en región cervical y lumbar. Luego se realizó laminotomía bilateralparcial a lo largo del borde lateral de cada lámina, resecando hueso corticalexterno y parte del esponjoso, generando una especie de canal óseo, sin llegara la cortical interna. Posteriormente se realizó una espinotomía medial seguidade espinoplastía con cemento quirúrgico, el que se utilizó a manera de cuña montándoloverticalmente entre ambos restos de apófisis espinosa producidos por laespinotomía. La cuña de cemento se diseñó en forma de T invertida (una láminavertical similar a la apófisis espinosa, en altura y longitud, unida otralamina pequeño horizontal similar a una porción de techo del canal vertebral,entre ambas laminas una depresión para alojar el ángulo espino-laminar de lavértebra). Se reposicionó tejidos blandos simulando cierre quirúrgico. Se estimaronparámetros morfológicos óseos en la superficie e interior del canal vertebral. Datosse procesaron con Excel.Resultados.Se estableció: Una línea sagital para la espinotomía, coincidentecon el vértice de las apófisis espinosas contiguas, a nivel cervical y lumbar; Unalínea parasagital para la laminotomía bilateral parcial, que a nivel cervicalse define por el borde medial de cada apófisis articular craneal con el bordemedial de cada tubérculo dorsal de cada apófisis articular caudal de la misma vértebra,y a nivel lumbar, también una línea parasagital que une el borde medial de cadaapófisis articular craneal con el borde medial de cada apófisis articularcaudal de la misma vértebra. Con respecto al perímetro óseo vertebral observadoen las radiografías, el canal vertebral a nivel cervical (C3-C7) y lumbar (L3-L7)mostró una ampliación significativa en su radio dorsal, incrementándose entre 2mm a 3±0,5 mm la altura de este.Conclusiones y/o Discusión. Se logró establecer parámetros morfológicos que permitirían protocolizarla laminotomía dorsal parcial. La espinoplastía constituiría un posible modeloquirúrgico, basado en la laminotomía convencional, pero menos invasivo, permitiendoaumentar la altura del canal vertebral. Para lo cual, debe resecarse huesocortical externo y parte del esponjoso, dejando surco acanalado de forma detriángulo invertido, para que la cortical interna actúe a manera de bisagra al montarla cuña de cemento quirúrgico. Conseguimos fundamentar anatómicamente un modeloquirúrgico en busca de resolver la estenosis vertebral