BECAS
LUNA Romina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
CITOGENÉTICA EN CLINOPODIUM GILLIESII (BENTH.) KUNTZE: SU IMPORTANCIA COMO RECURSO FITOGENÉTICO TERAPEÚTICO EN LA SANIDAD ANIMAL
Autor/es:
A. PASTORIZA; L. MARTINEZ PULIDO; C. BUDEGUER; A. NASIF; B. ANDRADA MANSILLA; R. LUNA
Reunión:
Simposio; XX REUNION CIENTIFICO TECNICA AAVLD; 2014
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze, (sin: Satureja parvifolia (Phil) Epling) pertenece a la familia de las Lamiaceae, se la conoce vulgarmente como muña-muña. Es un arbusto aromático caduco que se encuentra en Bolivia, noroeste ycentro de Argentina. Crece entre los 2200 y 4500 m.s.n.m. Sus hojas son muy requeridas por sus cualidades medicinales y en la fabricación de bebidas sin alcohol. Es comercializada en los mercados de los centros poblados y en muchasocasiones constituye un elemento de canje, en particular en regiones áridas y semiáridas del noroeste argentino. Se destaca el valor que esta especie posee como un importante recurso terapéutico y la potencialidad del aceite de muñacomo antifúngico. Así se comprobó que mata algunos hongos que afectan la piel (Femenía, J.H., 2009). También se informó (Sülsen, 2005) que el extracto de muña tiene actividad trypanocida, siendo efectivo e inhibidor en más del 70% delcrecimiento y desarrollo de Trypanosoma cruzi (mal de Chagas). Posee propiedades como bactericida y repelente de insectos. La composición fitoquímica de esta especie ha sido informada en trabajos previos (Zygadlo et al -1993 en Femenía, 2009). La destilación del material oreado por arrastre con vapor, produce rendimientos aceptables de aceite esencial (AE) entre 1-1,4% (Molina, A., en Femenía 2009) con: trans-óxido de piperitona, óxido de piperitenona, linalol; pulegona, isomentona, cis-dihidrocarvona (probable);terpineol, entre otros. Del extracto de MeOH de muña muña se aisló eriodictyol, luteolina y los ácidos ursólico y oleanólico demostrándose su actividad contra Plasmodium falciparum y Trypanosoma brucei. Desde el punto de vista citogenético se ha sugerido para el género un número básico x= 5 (Darlington y Wylie, 1955), que no ha sido confirmado hasta el presente. Informes previos dan cuenta de anomalías en la meiosis (Pastoriza, 2005). Teniendo en consideración su potencial uso terapéutico en sanidad animal, el objetivo del presente trabajo, fue determinar la capacidad reproductiva de Clinopodium gilliesii, a través del comportamiento de sus cromosomas en meiosis y determinación de viabilidad del grano de polen. Materiales y Métodos: El material provino de Tafí del Valle (Tucumán), de laderas de los cerros de lugar, a 2800 m.s.n.m. Se seleccionaron anteras jóvenes antes de la antesis y se fijaron en una solución de Newcomer. Los preparados microscópicos para análisis de la meiosis se realizaron aplastando anteras entre porta y cubre objetos con hematoxilina al 2% como colorante y citrato férrico al 1% como mordiente, para colorear células madres de polen (CMP) y para la viabilidad de polen se utilizó azul de algodón en lactofenol.Resultados:Los resultados mostraron un comportamiento altamente irregular de los cromosomas en meiosis. En la división I, se detectó la presencia de número variado (en Metafase I) y de cromosomas rezagados en Anafase I y Telofase I. En la división II, la irregularidad se manifestó por la presencia de rezagados en Anafase II y micro núcleos en Telofase II. La producción de grano de polen fue escasa y en general, anormal, con una viabilidad del 7%. Discusión:La alta irregularidad meiótica explica la baja viabilidad del grano de polen, con la consiguiente disminución en la fertilidad. El alto número cromosómico indica que se trata de un poliploide, considerando el número básico x=5, para lo cual, el análisis del cariotipo puede aportar importantes elementos para aclarar este problema. Las variaciones en el número de cromosomas, conllevan en los poliploides problemas de fertilidad, por lo que, para poder sobrevivir y adaptarse a un ambiente determinado, deben recurrir a mecanismos de propagación vegetativa (apomixis). De los problemas detectados en el transcurso de la meiosis,surge como consecuencia una escasa capacidad reproductiva y, si a esto se suma que en la región, existe una excesiva extracción con fines comerciales y sobre-pastoreo, se concluye que la permanencia de la especie en el tiempo está en grave riesgo. Por ello, se deben considerar alternativas para un uso sostenible y propender a la conservación de este valioso recurso fitogenético, con fines terapéuticos en animales.