BECAS
ARSAUTE Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LECTURA CIENTÍFICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN SEGUNDO AÑO DE MEDICINA VETERINARIA. FAV. UNRC
Autor/es:
ZUFIAURRE A; FIORIMANTI, MARIANA; CRISTOFOLINI ANDREA; ARSAUTE, SOFIA; LOMBARDELLI JOAQUIN; TIRANTI KARINA; SAVINO F; VAN DEER VEEN MARIA PAULA; DE BENEDETTI AGUSTINA; MAC LOUGHLIN VIRGINIA; MERKIS CECILIA
Lugar:
Villa Mercedes San Luis
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional y VII Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
La lectura y la escritura deben constituirse en objetos de enseñanza en los estudios superiores universitarios para lograr una continuidad con el nivel medio. El objetivo de este trabajo fue fomentar la lectura reflexiva de textos científicos para favorecer la apropiación del conocimiento y el uso de un lenguaje específico y propio de la disciplina. La actividad fue implementada en los trabajos prácticos realizados de manera virtual en la asignatura Microbiología, para 328 estudiantes, que se dicta en el segundo cuatrimestre de segundo año de Medicina Veterinaria, FAV- UNRC. Se brindó una introducción teórica-práctica de 30 minutos y se asignó un texto científico correspondiente a un trabajo de investigación, de revista con reconocido prestigio internacional, en español, relacionado a los temas “Cultivo de Larvas” y “Técnica de Mc Master”. Mediante la consigna se abordó el contenido, la estructura y lenguaje del texto, los estudiantes debieron responder una serie de preguntas orientativas y entregar un informe escrito que fue evaluado por el equipo docente. Además, se realizó una encuesta de opinión individual, obteniendo 200 respuestas voluntarias. Los estudiantes consideran que es necesario la implementación de actividades de lectura científica conjuntamente con las actividades teórico-prácticas para abordar el contenido disciplinar. La valoración de la actividad fue calificada como excelente por un 25,5 % , muy buena por 60,5 % y buena por el 12,5 % del total de las respuestas de los estudiantes. Para el 94 % la actividad pudo ser desarrollada de manera autónoma y para el 98,5 % favoreció la lectura comprensiva. Un 81,5 % coinciden en que los textos científicos permitieron la apropiación de un lenguaje específico del campo disciplinar y el mismo porcentaje de alumnos se sienten motivados para su futuro rol profesional luego de la lectura y el análisis de los textos. Destacan la posibilidad de poder integrar y relacionar los contenidos teóricos con la aplicación en el campo profesional. Se observó cierta dificultad en la interpretación del lenguaje específico de la asignatura. Estos procesos deben ser acompañados por la figura del docente, quien debe enseñar a abordar y comprender dicho lenguaje. El conocimiento genérico de la lengua resulta insuficiente, resultando necesario la apropiación de este saber en un sentido práctico y funcional, fortaleciendo la comprensión y producción de los saberes propios de la disciplina en la que se forma un estudiante.