BECAS
ARSAUTE Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la resistencia antihelmíntica de grandes y pequeños estróngilos en equinos de un Haras de la zona rural de Río Cuarto (Argentina)
Autor/es:
ARSAUTE, SOFIA; PEREYRA, ANABELLA; PEÑAFORT RODRIGO; LÓPEZ NICOLÁS ANDRÉS; SALINA M; LOMBARDELLI JOAQUIN; MOTTA CARLOS
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Cientíco-Técnicas Facultad de Agronomía y Veterinaria; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rio Cuarto
Resumen:
Los parásitos gastrointestinales de los equinos representan una amenaza potencial para la su salud y bienestar. El uso indiscriminado y masivo de antihelmínticos ejerce una severa presión de selección sobre parásitos, lo cual ha resultado en el desarrollo de altos niveles de resistencia antihelmíntica (RA). Durante el mes de junio de 2018, se realizó un ensayo con el objetivo de determinar la existencia de RA de parásitos gastrointestinales de los equinos en el Haras “Los Pinos”, de la zona rural de Río Cuarto, Argentina. Fueron seleccionados al azar 42 equinos de diferentes edades a los cuales se les tomaron muestras de materia fecal. Posteriormente, se realizó la técnica de McMaster para calcular la cantidad de huevos por gramo de materia fecal (Hpg) inicial. Los caballos con bajos (≤200) y altos (˃1000) Hpg, fueron descartados. Finalmente, se utilizaron 25 equinos que fueron divididos en cuatro grupos. Los tratamientos antiparasitarios fueron asignados al azar de la siguiente manera: G1 (Ivermectina oral 1,1 mg/kg), G2 (Fenbendazole oral, 5,7 mg/kg), G3 (Ivermectina intramuscular 1 mg/50kg) y G4 (sin antiparasitario). Se utilizó una cinta métrica para medir el perímetro torácico y la longitud desde la articulación escapulohumeral hasta la tuberosidad isquiática, para estimar el peso corporal. A los 15 días posteriores, se recolectaron muestras de materia fecal, las cuales fueron analizadas para calcular el Hpg post-tratamiento y se realizaron cultivos de larvas con el objetivo de reconocer las especies resistentes. El método utilizado para medir la RA fue el test de reducción de conteo huevos (TRCH), éste se realizó comparando las medias aritméticas de Hpg iniciales y post- tratamientos. Se define como RA cuando el valor de TRCH es menor al 90% y 95% para Fenbendazole e Ivermectina respectivamente. El porcentaje de reducción del G1 fue del 100%. En el G2 se observó resistencia (TRCH: 69,6%) y para el G3 se observó un TRCH de 26,3%. En los cultivos se observó un alto porcentaje de larvas de pequeños estróngilos. El G2 y G3 presentaron un 95,6% y un 94% de larvas de pequeños estróngilos, respectivamente. Los resultados de este estudio en donde se evalúo la eficacia antihelmíntica a Febendazole mediante el TRCH, se observa resistencia de pequeños estróngilos. Esto concuerda con datos publicados previamente a nivel regional y en países limítrofes, donde los programas sanitarios se basan en el uso indiscriminado de esta droga generando resistencia antiparasitaria en los haras. A diferencia de lo observado con el Febendazole, la Ivermectina resultó eficaz para reducir el conteo de huevos en la materia fecal de los caballos en estudio, cuando se administra por vía oral. Demostrando que luego de más de 30 años de uso, esta droga mantiene una eficacia muy alta de acuerdo a este ensayo in vivo