BECAS
RODRIGUEZ Juliana Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
El rey Sabio de Christine de Pizan en la tradición “arquitectónica” aristotélica
Autor/es:
RODRIGUEZ, JULIANA EVA
Reunión:
Simposio; I SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE FILOSOFIA CONHECIMENTO, LINGUAGEM E QUESTÕES DE GÊNERO; 2022
Institución organizadora:
UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE
Resumen:
Entre el repertorio de reyes sabios planteados en la Francia medieval, el modelo de Christine de Pizan parece distinguirse del resto, por constituir una suerte de arquitectura viviente de saberes y virtudes que a modo de arborescencias remontan al fin de los fines, como el célebre Árbol de ciencias del catalán Raimundo Lulio. ¿Pero acaso este rey representa un simple listado de conocimientos, o por el contrario, encarna un modelo en el que los saberes y las virtudes se vinculan unos a otros? En otras palabras, ¿es producto de una simple formulación teórica, o en cambio, la práctica, es decir, el ejercicio de estos saberes, constituye un rasgo igual de importante, y/o determinante? A fin de responder dichas preguntas, el rey sabio de Christine ha de ser estudiado a partir de las siguientes cuestiones: la definición de la sabiduría, el vínculo entre el rey y la sabiduría, y –en lo posible– la práctica de dicha sabiduría. De igual modo, debe considerarse la relación entre el monarca y la sociedad, en particular, su vínculo con los círculos de saber de la época. Esto implica en una primera instancia estudiar al monarca a partir del enciclopedismo medieval de acuerdo a la clasificación de los saberes del mundo en taxonomías. ¿Cuál es, entonces, la relación del rey con el ordenamiento enciclopédico de la época? ¿Resulta una copia fiel de la tradición enciclopédica medieval o es posible vislumbrar otro tipo de ordenamiento de saberes que responda a intereses ajenos al de los enciclopedistas medievales, herederos de la tradición isidoriana? ¿Y el fenómeno aristotélico? ¿Acaso en el siglo XIII, la irrupción de Aristóteles, principalmente con la Política, no viene a marcar un antes y un después en la clasificación de las ciencias? ¿Qué decir de la lógica arquitectónica que atraviesa su pensamiento? Al respecto, en base a dichos patrones, el caso de Christine se vislumbra prometedor. Su rey sabio se presenta como un continente de sabiduría perfecta, que desborda la teoría para materializarse en la historia. Su tratamiento de las ciencias excede el registro teórico para proyectarse en el terreno de la praxis política. La taxonomía viviente que es el rey gana entonces en operatividad, dejando tras de sí un modelo regio a ser utilizado por los soberanos de la época.