BECAS
BORGO Mariangeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros resultados del análisis de materiales líticos provenientes del área de Paso de las Carretas, cuenca del río Quinto (centro-este de San Luis)
Autor/es:
BORGO, MARIANGELES; HEIDER, GUILLERMO; CURTONI, RAFAEL; GRECO, CATRIEL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas arqueológicas cuyanas; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El sur de las Sierras de San Luis y las planicies arenosas meridionales adyacentes recibieron escasa atención durante el siglo pasado, aun cuando se reconocen trabajos para la arqueología provincial, como los de González y Gambier. Estos autores señalan su potencial como paisajes con abundantes evidencias de ocupación y afloramientos de materias primas líticas. Desde el proyecto “Arqueología de sierras y llanuras de San Luis” se comenzó a estudiar el área desde diferentes líneas de indagación entre las que se incluyen, el estudio de aprovisionamiento y gestión tecnológica de materias primas líticas. En ese marco se identificó, en el límite de las cuencas alta y media del Río Quinto, un sector con numerosas concentraciones de material arqueológico en torno al dique Paso de las Carretas. Este se constituye como un espacio conectado por el río más importante de la provincia de San Luis en el que confluyen elementos geomorfológicos, sedimentológicos y fitogeográficos que resultan claves para entender la ocupación humana a lo largo del Holoceno. Los resultados alcanzados, en los últimos cinco años, permitieron identificar: afloramientos de sílice caracterizados como fuentes potenciales, sitios superficiales y en estratigrafía y el “área de canteras La Falla”, cuya extensión permitió postularla como una de las más grandes del centro del país. En esta ponencia se presentan los primeros resultados de los nuevos trabajos de campo y laboratorio. Los mismos fueron posibles gracias a la extrema bajante del dique, la cual fue consecuencia del evento de sequía más importante de las últimas tres décadas. La disminución de la superficie cubierta por agua permitió identificar nuevos sitios arqueológicos en los que se recuperó material lítico, cerámico y óseo, siendo solo el primer conjunto mencionado objeto de esta presentación. Las tareas de campo incluyeron prospecciones ad hoc y una posterior recolección de materiales mediante transectas en los sitios de Paso de las Carretas. Seleccionados por la densidad del material superficial observado y su ubicación, dado que serán tapado por las aguas cuando la cota recupere niveles mínimos durante el verano. Los procesos postdepositacionales que están destruyendo los sitios tienen, además, como efecto notorio la generación de un palimpsesto que reúne piezas arqueológicas que pueden considerarse provisoriamente como propias de cronologías divergentes, esto es, del Holoceno medio y tardío. Por otra parte, el análisis de materias primas muestra que la calcedonia, procedente de La Falla, tiene porcentajes más altos que los restantes sitios analizados en la región. Aun así, se mantiene una tendencia que permite afirmar la circulación de rocas de origen no local a escala regional. Se presentan los avances del análisis tecnomorfológico que nos permitió un acercamiento a la gestión tecnológica caracterizada por una combinación de tendencias que, a grandes rasgos, podrían ser consideradas como conservados y expeditivas en los términos propuestos por Nelson. En definitiva, el rescate realizado y el análisis de laboratorio permitieron reafirmar el potencial arqueológico del área en general y poner en discusión las ideas generadas en la región para la movilidad a partir de las rocas como elemento de análisis.