INVESTIGADORES
CARRANZA Maria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de Tungstato y Vanadio sobre parámetros metabólicos y hemodinámicos en sindrome metabólico experimental
Autor/es:
PEREDO, HORACIO A; MAYER, MARCOS A; CARRANZA, ANDREA; MOLINA, MARIA F; VIDELA, CARLOS G; PUYÓ, ANA MARÍA
Lugar:
Buenos Aires,
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Diabetes; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Diabetes
Resumen:
EFECTOS DE TUNGSTATO Y VANADIO SOBRE PARÁMETROS METABÓLICOS Y HEMODINÁMICOS EN SÍNDROME METABÓLICO EXPERIMENTAL EN RATAS. Peredo HA, Mayer MA, Carranza A, Molina MF, Videla CG, Puyó AM.  Cátedras de Anatomía Humana (Macro y Microscópica) y Farmacotecnia I, Facultad de Farmacia y Bioquímica, INFIBIOC, Instituto de Morfología J.J. Naón, 1ª Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, y CONICET.  El tungstato de sodio (T) y el sulfato de vanadilo (V) poseen efectos insulino-miméticos en ratas con diabetes experimental. Una dieta rica en fructosa (F) provoca en la rata hiperglucemia, hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, un cuadro comparable al síndrome metabólico humano. En estudios previos de nuestro laboratorio encontramos modificaciones en la producción vascular de prostanoides (PR) vasodilatadores en este modelo. Nuestro objetivo fue estudiar el efecto del tratamiento con T y V sobre parámetros metabólicos, la producción de PR en lecho mesentérico (LM) y la presión arterial (PA) en animales con sobrecarga oral de F. Se utilizaron 6 grupos de ratas Sprague-Dawley macho: C, n=6: dieta normal; F, n=6: F al 10% P/V para beber; C-T, n=7: T (2 g/l) en el agua; F-T, n=6: ambos tratamientos; V, n=6: V(100 mg/l) en el agua;. F-V, n=7: tratados con F y V. La PA sistólica se midió mediante el método indirecto. A las 9 semanas los animales se sacrificaron y los LM se incubaron 60 min a 37ºC en Krebs; los PR liberados se midieron por HPLC. La glucemia y la trigliceridemia se midieron por medio de equipos comerciales. El tratamiento con F incrementó la glucemia (mg/dl, 148±5 vs C, 123±6, p<0.01), la trigliceridemia (mg/dl, 191±35 vs C, 94±16, p<0.05) y la PA (mmHg, F: 128±2 vs. C: 116±2, p<0.01). Por otra parte, se detectaron prostaglandinas (PG)F2a y E2, así como PG 6-cetoF1a y tromboxano (TX) B2, metabolitos de prostaciclina (PGI2) y TXA2. F disminuyó los PR vasodilatadores PGI2 (ng PR/mg tejido, F: 56±12 vs. C: 100±8, p<0.05) y PGE2 (F: 38±8 vs. C: 92±8, p<0.005). El tratamiento con T previno estas alteraciones: glucemia (FT 126±4 vs F, p<0.01), trigliceridemia (FT 100±10 vs F, p<0.05) liberación de PR: PGI2 (FT 106±11 vs. F, p<0.05); PGE2 (FT 102±9 vs. F, p<0.005). En ningún caso se modificó la liberación de PR vasoconstrictores como PGF2a y TX. Por su parte, el tratamiento con V no fue capaz de prevenir dichas alteraciones, además de incrementar significativamente la PA en C (mmHg, C-V: 136±4 vs. C: 116±2, p<0.01, sin modificarla en  F; F-V: 143±7). El tratamiento con T no modificó ninguno de los parámetros analizados en el grupo de animales control. Ninguno de los tratamientos aplicados modificó el peso corporal ni el HDL colesterol plasmático. Se concluye que el tratamiento por vía oral con tungstato de sodio previene las alteraciones metabólicas, el desbalance en la producción vascular de PR vasoactivos y la hipertensión causadas por el síndrome metabólico experimental por sobrecarga de fructosa en la rata, y que el sulfato de vanadilo no resulta efectivo, al menos en la dosis utilizada.