BECAS
RIZZUTO Claudio CÉsar
congresos y reuniones científicas
Título:
Los usos políticos de la demonología entre los comuneros: demonización y revuelta en Castilla, 1520-1521
Autor/es:
RIZZUTO, CLAUDIO CÉSAR
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; V Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder, Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización; 2014
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre religiosidad y evangelización, Instituto de Historia Argentina y Américana "Dr. Emilio Ravignani" de la Universidad de Buenos Aires/Unidad Ejecutora del CONICET
Resumen:
La revuelta comunera es un área de estudio muy importante para los historiadores de la Castilla moderna, resultando inabarcables las diferentes discusiones que se han generado desde múltiples perspectivas: económica, política, social, institucional. No obstante, si se debiera mencionar un aspecto poco estudiado sobre la misma podría mencionarse la manera en que ésta se enmarcó en los problemas culturales y religiosos de su época y las implicancias que estos adquirieron durante la misma. El presente trabajo pretende ser un aporte en ese sentido, pero con otra particularidad: incorporar el estudio de la cultura y los valores puestos en juego fundamentalmente por el bando realista, más allá de alguna referencia entre los comuneros. Por ello, luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, se ocupará de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. Así, a partir del estudio de documentación diversa se intentará mostrar las consecuencias de la presencia de este nuevo habitus de la cultura europea temprano moderna que llevó a "pensar con demonios" acontecimientos tan dispares como una situación de rebelión por parte de amplios sectores contra la monarquía de Carlos I. A su vez, dicho habitus adquirirá mayor fuerza al utilizarse escritos que trataban definitivamente de otra cosa, pero en los que no dejaba de ser el diablo y la presencia diabólica una vía más de conocimiento, un elemento explicativo de los sucesos del mundo. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorporará al rebelde entre la galería de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista, como herejes, judíos y brujas. El diablo, como aglutinador de todos estos grupos, resulta tanto política como epistemológicamente explicativo, generando una relación de analogía entre los distintos grupos perseguidos o rechazados a la que se considerará la necesidad de incluir al rebelde.