BECAS
RIZZUTO Claudio CÉsar
congresos y reuniones científicas
Título:
La cuestión religiosa durante la Revuelta Comunera: demonización y revuelta en Castilla 1520-1521
Autor/es:
RIZZUTO, CLAUDIO CÉSAR
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI jornadas para jóvenes investigadores en Historia de España; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Historia de España "Claudio Sánchez Albornoz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La historia cultural y religiosa ha sido muy secundaria entre los historiadores de la Revuelta Comunera. Excepto por algunos contados trabajos, nadie se ha ocupado de las temáticas religiosas durante la revuelta de manera sistemática: suelen ser historiadores de la cultura, pero con poco conocimiento directo de la documentación comunera; o especializados en la documentación e historiografía sobre las Comunidades, pero sin una perspectiva de historia cultural o religiosa. Por ello, estoy planteando algunos problemas relativos a estas temáticas, muchas veces sin una historiografía que pueda tomarse como punto departida. Aquí, trataré de presentar algunos avances relativos a la relación entre acción diabólica y revuelta en el contexto de esta revuelta. Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. La Revuelta Comunera es un área de estudio muy importante para los historiadores de la Castilla moderna, resultando inabarcables las diferentes discusiones que se han generado desde múltiples perspectivas: económica, política, social, institucional. No obstante, si se debiera mencionar un aspecto poco estudiado sobre la misma podría mencionarse la manera en que ésta se enmarcó en los problemas culturales y religiosos de su época y las implicancias que estos adquirieron durante la misma. El presente trabajo pretende presentar un aporte en ese sentido, pero con otra particularidad: la necesidad de incorporar el estudio de la cultura y los valores puestos en juego fundamentalmente por el bando realista. Muchos delos contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. Así, a partir del estudio de documentación diversa, como cartas, memoriales o crónicas posteriores trato de mostrar las consecuencias de la presencia de este nuevo habitus de la cultura europea temprano moderna que llevó a "pensar con demonios", usando la célebre frase que Stuart Clark tomó de Claude Levi-Strauss, acontecimientos tan dispares como una situación de rebelión por parte de amplios sectores contra la monarquía de Carlos I. A su vez, dicho habitus adquiere mayor fuerza al utilizarse escritos que trataban definitivamente de otra cosa, pero en los que no dejaba de ser el diablo y la presencia diabólica una vía más de conocimiento, un elemento explicativo de los sucesos del mundo. De esta manera, se estoy analizando lo que podrían llamarse usos políticos de la demonología, pero que no deben tomarse como una cuestión meramente instrumental sino que responden a una dimensión creencial donde el diablo se encuentra presente en todos los ámbitos de la cultura. Así, frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía, de modo que puede iniciarse un diálogo con la historiografía sobre la demonología española y ese diablo "débil" o "limitado" que caracterizaría ala Península Ibérica. Finalmente, incorporo al rebelde entre la galería de otros demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista, como herejes, judíos y brujas, mostrando la presencia de estos otros estereotipos negativos entre el discurso anticomunero. El diablo, como aglutinador de todos estos grupos, resulta tanto política como epistemológicamente explicativo, generando una relación de analogía entre los distintos grupos perseguidos o rechazados a la que se considerará la necesidad de incluir al rebelde.