INVESTIGADORES
MOLINAS Sara Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Ingesta de ácidos grasos omega 3 y severidad de las enfermedades alérgicas
Autor/es:
MOLINAS JORGE; CASAS G; TORRENT CECILIA; ARDUSSO, LEDIT; MOLINAS, SARA; DANERI PAULA; CORBARI, MARCELO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Anual de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Resumen:
Introducción. La ingesta de ácidos grasos omega-3 (AGO3) hamostrado disminuir la producción de derivados del ácido araquidónicocon actividad inflamatoria, aumentar los niveles de derivadosdel ácido eicosapentaenoico de menor actividad e inhibirlinfocitos T helper-2 mediadores de reacciones inflamatoriasalérgicas.Objetivo. Evaluar la asociación entre el consumo mensual deAGO3 y la severidad de las enfermedades alérgicas.Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversalque evaluó a 157 pacientes alérgicos, elegidos al azar, que asistieronpor primera vez al Centro de Diagnóstico Molecular de Rosario,96 mujeres y 61 varones, con edades comprendidas entre 17y 65 años (x=35,72±15,80). Los pacientes fueron entrevistados yexaminados por un alergista para diagnosticar la severidad de suenfermedad alérgica según guías internacionales: asma (GINA),rinitis (ARIA), eccema (EAACI nomenclature task force), urticariay angioedema (EAACI/GA2LEN/EDF). Los sujetos completaronun cuestionario semicuantitativo con imágenes de porcionesestandarizado para estimar el consumo de alimentos fuentesde AGO3.Resultados. Sobre el total de pacientes, el 75,8% padecía rinitis,el 26,7% urticaria, el 13,4% eccema, el 9,5% asma bronquialy el 8,9% angioedema. El 51,2% de los pacientes mostró baja severidadde síntomas. El consumo mensual promedio de AGO3fue de 24,38 ± 29,43 gramos. El grupo de pacientes con baja severidadde síntomas informó un consumo de 30,49 ± 19,50 gramosmientras que esta cifra fue significativamente menor (22,75± 16,42 gramos) en los que padecían enfermedades de mayor severidad.Los resultados significativos se mantuvieron al estratificarpor sexo, edad, presencia de obesidad, reflujo gastroesofágicoy hábito de fumar.Conclusión. Los datos sugieren que el consumo de AGO3 podríadisminuir la severidad de los trastornos alérgicos, independientementede factores como sexo, edad, presencia de obesidad,reflujo gastroesofágico y hábito de fumar. Sería de interés continuarlos estudios para poder promover recomendaciones normalizadasque puedan ser aplicadas en los consultorios del especialistaen alergia., basadas en el incremento de consumo de estosalimentos.