INVESTIGADORES
MOLINAS Sara Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de quesos maduros y enfermedades alérgicas
Autor/es:
MOLINAS JORGE; NAVARRETE RODOLFO; TORRENT CECILIA; MOLINAS SARA; DANERI PAULA; ARDUSSO, LEDIT; CORBARI MARCELO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXII Congreso Anual de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Resumen:
Introducción: El queso maduro (parmesano, roquefort y reggiano entre otros) es conocido como un tipo de alimento con capacidad de inducir reacciones pseudoalergicas en piel, sin embargo es escasa la información de su rol en enfermedades respiratorias. Objetivo: Valorar la asociación entre frecuencia de consumo de quesos maduros y prevalencia de síntomas de asma, rinitis alérgica, urticaria, angioedema, eczema atópico y de contacto.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con 767 alumnos elegidos al azar, 645 mujeres (84,09%) y 122 varones (15,91%), con edades comprendidas entre 17 y 65 años (x = 21,42 ± 4,18) que asistían a la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Se les solicitó llenar cuestionarios específicos para enfermedades alérgicas y frecuencia de ingesta de queso maduro. Se realizó el análisis estadístico con EPI-INFO.Resultados: El 86.8% de los individuos manifestó ser consumidor de quesos maduros, de los cuales el 3,5% lo consumía diariamente, el 45,6% semanalmente y el 50,9% mensualmente o menos. No se encontraron diferencias significativas en el consumo de quesos maduros entre hombres y mujeres. La frecuencia de síntomas actuales de enfermedades alérgicas fue la siguiente: urticaria 13.8%, angioedema 5.0%, asma 10,8%, rinitis 39,2%, eczema 25,6% (de localización atópica 11,6% y de contacto 18,7%). Se encontró una prevalencia de síntomas de asma en los últimos 12 meses del 20% en individuos no consumidores de quesos, siendo esta cifra del 9,3% en los consumidores. (OR=0,41; IC95%: 0,23-0,75; p