INVESTIGADORES
PEREZ Denisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO SOBRE LA INTERACCIÓN HUMANO-ANIMAL EN UNA GRANJA COMERCIAL DE CERDOS EN ARGENTINA
Autor/es:
MARÍA BELÉN FERNÁNDEZ PAGGI; LAURA NADIN; JULIETA MARÍA DECUNDO; MARÍA BELÉN RICCIO; AGUSTINA ROMANELLI; DENISA SOLEDAD PÉREZ GAUDIO; GUADALUPE MARTÍNEZ; LOANA SOL CATARINO
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Encuentro; V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN BIENESTAR ANIMAL ?Un nuevo paradigma para un desarrollo sostenible?; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Veterinaria, Universidad de la República
Resumen:
En la actualidad, existe un interés creciente por parte de los ganaderos y consumidores en el trato hacia los animales que son criados para producir alimentos. La interconexión entre el bienestar animal (BA), el bienestar humano y el medio ambiente (social y físico) define el concepto de “Un bienestar” (García Pinillos et al., 2016), fundamental para abordar la temática de manera integral. El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento y la percepción de la relación humano-animal (H-A) de los diferentes actores de una granja porcina. Se trabajó en un establecimiento comercial de 2500 madres, de ciclo completo y en confinamiento total. Mediante encuestas anónimas y voluntarias, se orientó a la exploración del conocimiento de los integrantes de la empresa sobre aspectos de ambiente, manejo, comportamiento, relación H-A y BA, entre otros. Las personas invitadas a responder estaban vinculadas en forma directa o indirecta con los cerdos. Se utilizó la herramienta de Google Formulario (F) y se envió a los encargados de los siguientes sectores para su distribución: F1: gestación y padrilleras, F2: maternidad, F3: recría y engorde y F4: mantenimiento, planta de alimentos balanceados y administración. Para el presente trabajo, se evaluó principalmente la variable relación H-A. Los resultados de las respuestas recabadas de cada persona (n=30) se presentan mediante un análisis descriptivo basado en frecuencia de porcentajes. En cuanto a la distribución de antigüedad dentro de la empresa, se observó un mayor porcentaje de personal nuevo (47%), de hasta 3 años de trabajo en la granja. El 53% restante estuvo distribuido1Este trabajo se está desarrollando con el Proyecto “Abordaje del enfoque “Un solo bienestar”en una granja comercial de cerdos de la Provincia de Buenos Aires” aprobado y financiado enla convocatoria Jóvenes Investigadores (JOVIN) 2021 del Programa de Fortalecimiento a laCiencia y la Tecnología en Universidades Nacionales, Argentina.entre más de 10 años (26%), entre 5-10 años (17%) y entre 3-5 años (10%) de permanencia en la empresa. Con respecto a su experiencia en el sector, el 63% respondió que no habían trabajado previamente con cerdos antes de ingresar a la empresa. En relación a la temática de BA, el 87% respondió que conocía el concepto de “Un bienestar”. El 90% sostuvo que crear una buena relación H-A en la cría de cerdos facilita las actividades de trabajo, trae beneficios y no es una pérdida de tiempo, aunque el 7% consideró que desconoce y solo el 3% no lo considera importante. El 93% respondió que una buena relación H-A mejora el BA y el 7% desconoce sobre este tema. En las preguntas específicas (n=21) de los F1, F2 y F3, se observó que el 90% consideró que el BA influye en el desempeño productivo de los cerdos, el 5% respondió que tal vez podría influir y el 5% restante que no tiene injerencia. El 90% respondió que el bienestar humano influye en el bienestar de los cerdos y solo el 10% respondió tal vez. El 100% consideró que conocer el comportamiento de los cerdos es fundamental para que tengan un buen bienestar y el 86% respondió que habían recibido algún curso en la empresa de capacitación relacionado a la temática de manejo de los cerdos y BA. En cuanto a la relación H-A de cada sector, el 57% contestó que tiene una buena relación con sus cerdas y padrillos (F1), cerdas y lechones (F2) y lechones y capones (F3) y el 43% sostuvo que la relación es excelente. Es importante destacar el conocimiento en aspectos de la relación H-A, considerando que la mayoría de las personas encuestadas contaron con capacitaciones previas, a pesar de que un elevado porcentaje no trabajó anteriormente con porcinos. Sin embargo, deberían abordarse en profundidad, desde la capacitación, conceptos más específicos sobre el comportamiento natural en cerdos para promoverles experiencias positivas y mejorar su bienestar.