INVESTIGADORES
ARAN Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando la dinámica durante las crisis epilépticas: análisis del metaboloma
Autor/es:
AVALOS, JUAN CARLOS; LEONARDO PELLIZZA; ROSSO, BARBARA; BESOCKE, ANA; GARCIA, MARIA DEL CARMEN; ARAN, MARTÍN
Reunión:
Congreso; 59° CAN; 2022
Resumen:
La epilepsia es un trastorno cerebral que se caracteriza por una predisposición duradera ala aparición de crisis epilépticas, lo cual conlleva a consecuencias neurobiológicas, cognitivas,psicológicas y sociales. 1 Aunque la terapia con medicación anti crisis (MAC) es eficaz paradetener las convulsiones entre el 60-70% de los pacientes, existen un 30-40% de pacientes quese vuelven resistentes al tratamiento con MAC. El desarrollo de la epilepsia, llamado Epileptogénesis, puede deberse a una amplia gama defactores, incluida la predisposición genética y el daño neurológico por diferentes noxas, quecontribuyen a cambios sinápticos morfológicos y al desarrollo de redes neuronaleshiperexcitables. Tradicionalmente, los mecanismos que subyacen al estado de hiperexcitabilidad se han atribuido a alteraciones sinápticas, aumento de la transmisión excitatoria o reducción de la transmisión inhibitoria, disfunciones de los canales iónicos controlados por voltaje o un cambio en las concentraciones iónicas extracelulares o intracelulares a favor de la despolarización del potencial de membrana. Las causas de estos cambios no se conocen por completo. Sin embargo, la evidencia reciente indica que el metabolismo es un regulador importante de la excitabilidad neuronal y de la red epileptogénica. Un ejemplo claro de ellos es la utilización de la dieta cetónica como tratamiento médico, que reduce o previene eficazmente las convulsiones en niños con epilepsia resistente a los medicamentos y posiblemente también en pacientes adultos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la dinámica metabólica cerebral de pacientes con epilepsia, a traves de un estudio de metabolómica no dirigida basado en RMN de suero de pacientes en estado basal e inmediatamente posterior a las crisis epilépticas, comparados con un grupo control.