BECAS
DIAZ OCAMPO Gerardo Obdulio
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA ECONÓMICA Y SENCILLA DE OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE SU DEGRADACIÓN POR MÉTODOS FOTOCATALÍTICOS
Autor/es:
GERARDO OBDULIO DIAZ OCAMPO; JUAN IGNACIO GOIZUETA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; Biologos en red; 2023
Institución organizadora:
Universidad nacional del mar del plata
Resumen:
La contaminación plástica es una preocupación creciente que representa un problema medioambiental. Los microplásticos (MPs), son partículas poliméricas cuyo tamaño está entre 1 μm y 5 mm. Dada su importancia ambiental como contaminantes, desarrollar metodologías económicas y sencillas de obtención de estudio o determinación y su caracterización, es el paso inicial para generar nuevas estrategias de degradación fotocatalítica aprovechando la energía ultravioleta y visible. En el laboratorio se evaluó la obtención de MPs de polietileno de alta y baja densidad y polipropileno producidos por 3 métodos mecánicos: (I) fraccionamiento con cuchillas móviles; (II) fraccionamiento con cuchillas fijas; (III) fraccionamiento por lijado. Solamente luego de aplicar el método III se realizó una separación por tamaños. Primero, se tamizaron las partículas con una malla de 2 mm y luego se usaron suspensiones acuosas en agua destilada de los MPs obtenidos que se decantaron para eliminar los residuos del material de lija y finalmente se filtraron con papel de filtro para síntesis en laboratorio con el objetivo de recuperar y secar los MPs. Luego, se tamizaron los MPs obtenidos de forma secuencial con mallas de 2 mm y 400 μm. Finalmente, los MPs fueron caracterizados por microscopía óptica estableciendo las medidas con el software ImageJ, y mediante espectroscopía infrarroja para la determinación y verificación de la composición química.Tanto el método I como el método II proveyeron resultados donde se observa que las partículas obtenidas poseen tamaños entre 1 mm y 2 mm. El método III seguido del filtrado resultó en partículas entre 200 μm y 2 mm, y con el tamizado secuencial se recogieron las fracciones correspondientes a los tamaños de las mallas utilizadas. Esto demuestra que el método III es el más versátil para la obtención de MPs en variedad de tamaños, tanto para polietileno de alta y baja densidad como para polipropileno. De este modo, debe resaltarse que los trozos plásticos comerciales fueron convertidos eficientemente en MPs de manera fácil y sencilla. Cabe destacar este aspecto, ya que resulta alarmante la facilidad de generación de estos contaminantes por acción mecánica simple a partir de residuos plásticos que pueden estar presentes en el ambiente.