INVESTIGADORES
SARLI Macarena
congresos y reuniones científicas
Título:
Anaplasmosis, babesiosis y tripanosomosis bovina: Casos registrados en el INTA de Rafaela (años 2012-2019)
Autor/es:
MAZZUCCO MATILDE; NOVOA, MARÍA BELÉN; SARLI, MACARENA; MOREL, NICOLÁS; PRIMO, MARÍA EVANGELINA; ABDALA ALEJANDRO; ECHAIDE, IGNACIO E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 44 Congreso Argentino de Producción Animal; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA)
Resumen:
Anaplasmosis, babesiosis y tripanosomosis bovina son enfermedades anemizantes transmitidas por vectores. En Argentina, las dos primeras son transmitidas por la garrapata Rhipicephalus microplus, endémica al norte del paralelo 31° S. La anaplasmosis es también transmitida por insectos hematófagos, excediendo el área enzoótica de R. microplus. La tripanosomosis bovina -también transmitida por insectos hematófagos- ha sido identificada en brotes ocurridos en Formosa, Córdoba ySanta Fe (Abdala et al, 2020). El diagnóstico de estas enfermedades se realiza en el laboratorio de hemoparásitos de la Estación Experimental (EEA) del INTA en Rafaela. En el presente trabajo se analizaron los casos registrados durante 8 años, con el objetivo de aportar información epidemiológica actualizada.Se consideraron los casos recibidos entre los años 2012-2019 con diagnóstico presuntivo de anaplasmosis, babesiosis o tripanosomosis bovina. La confirmación diagnóstica se realizó mediante la identificación microscópica y cuantificación de eritrocitos parasitados por Anaplasma marginale (anaplasmosis) y Babesia bovis o B. bigemina (babesiosis). Para la identificación de Trypanosoma vivax (tripanosomosis) se usó el método de microhematocrito de Woo. Se analizaron los protocolos según fecha, origen (provincia), diagnóstico de certeza y zona con o sin R. microplus, enzoótica al norte del paralelo 31° S (Córdoba y Santa Fe), y 32° S (Entre Ríos) según planes estatales de erradicación y control de R. microplus y lo establecido por Guglielmone (1992).El 50% de las 441 muestras recibidas para el diagnóstico de enfermedades anemizantes, provino de laprovincia de Santa Fe, lo cual se explicaría por la cercanía con la EEA Rafaela. Se logró un diagnóstico de certeza en el 48% (213/441) de los casos ingresados, de los cuales un 73% resultó positivo a anaplasmosis, 16% a babesiosis y 11% a tripanosomosis. Todos los eventos de babesiosis ocurrieron en zona enzoótica de R. microplus (Fig. 1). Los casos de tripanosomosis ocurrieron en Santa Fe tanto alnorte como al sur del paralelo 31° S, con la excepción de un caso del norte de Córdoba y otro de procedencia desconocida. Se registraron 55 casos de anaplasmosis en zona libre de garrapata en las provincias de Córdoba (15), Santa Fe (30), Entre Ríos (2), La Pampa (1) y Buenos Aires (7). A estos últimos se suman los 6 casos reportados por Cora Ibarra et al., (2021). La ocurrencia de anaplasmosis en Córdoba y Santa Fe concuerda con estudios previos que reportaron serología positiva a Anaplasma e identificación de animales portadores por PCR en tambos (Torioni et al., 2004; Echaide, 2019). Los casos de anaplasmosis ocurrieron principalmente en el primer semestre del año, con un aumento notorio en otoño, incluyendo zonas libres y enzoóticas de R. microplus (Fig. 2). Esto se debería a la mayor abundancia de vectores en verano y/o a la iatrogenia (Guglielmone, et al., 1997). Sin embargo, la información disponible es insuficiente para demostrar las causas de esta distribución.La anaplasmosis bovina se encuentra en expansión hacia zonas consideradas naturalmente libres de esta enfermedad, y estaría asociada al movimiento de bovinos portadores de A. marginale. La tripanosomosis bovina es una enfermedad emergente en el área estudiada y debería incluirse para eldiagnóstico diferencial con otras enfermedades anemizantes.