INVESTIGADORES
LITVAK Vanesa Dafne
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización química de nuevos asomos del volcanismo andesítico mioceno entre los 29°30” y 30° LS: Implicancias para la evolución del arco volcánico
Autor/es:
LITVAK, VANESA D.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; 17° Congreso Geológico Argentino, Simposio: Magmatismo de los Andes Centrales; 2008
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El pico de actividad volcánica durante el Mioceno en el Valle del Cura, ubicado sobre el actual segmento de subducción horizontal Pampeano, está representado por la Formación Cerro de las Tórtolas. Sus principales afloramientos en el valle se ubican entre el límite con Chile y los 69°40" O; coordenadas que marcaban el límite oriental del frente volcánico mioceno, restringido al oeste de la Cordillera del Colangüil. Recientes hallazgos de andesitas en el extremo noreste del valle permitió expandir el frente volcánico hacia el este. Estos asomos se encuentran en la región de La Coipita, en las cabeceras de la quebrada del Fierro y están constituidas por andesitas porfíricas con fenocristales de plagioclasa, clino y ortopiroxenos, con anfibol subordinado. Nuevos datos químicos y una nueva edad radimétrica permiten corroborar la asignación de estas lavas a la Formación Cerro de las Tórtolas. A partir de un análisis detallado de las características petrográficas y químicas, junto con las edades disponibles de las distintas coladas, ampliamente extendidas en el Valle del Cura, es posible establecer una secuencia en el desarrollo de las mismas y una correlación entre ellas, estableciendo tres estadíos evolutivos para este volcanismo de arco. La evolución de este volcanismo refleja la influencia que tuvo la horizontalización de la placa de Nazca sobre la génesis y desarrollo del mismo; la paulatina somerización del ángulo de subducción y el incremento de la compresión, se ven modificadas las condiciones bajo las cuales se forman los nuevos fundidos, aumentando la profundidad de generación de los mismos, lo cual constituye la principal diferencia petrogenética entre ellos.