INVESTIGADORES
LITVAK Vanesa Dafne
congresos y reuniones científicas
Título:
Microanálisis cuantitativos de las lavas miocenas de la Formación Cerro de las Tórtolas, alta Cordillera de San Juan
Autor/es:
LITVAK, VANESA D.; POMA, STELLA
Lugar:
San Salvador de Jujuy, Argentina
Reunión:
Congreso; 9° Congreso de Mineralogía y Metalogenia; 2008
Institución organizadora:
Asociación Mineralógica Argentina
Resumen:
La Formación Cerro de las Tórtolas comprende lavas de composición mesosilícica y edad miocena que aflora a lo largo del Valle del Cura. Este volcanismo representa el pico de magmatismo de arco para el Mioceno. La formación está dividida en dos secciones: una inferior, comprendida entre los 14 a 16 Ma y una superior, ubicada entre los 13 y 10 Ma. La sección inferior esta constituida por flujos lávicos andesíticos que forman los cuerpos principales de los volcanes Cerro de las Tórtolas y Vacas Heladas, mientras que las volcanitas de la sección superior, de composición andesítica a dacítica, se restringen a las cumbres de los mismos. Petrograficamente, la sección inferior corresponden a rocas de textura porfírica caracterizadas por una pasta de textura afieltrada y fenocristales de plagioclasa, ortopiroxeno, clinopiroxeno y anfíbol. La sección superior también es porfírica, posee los mismos fenocristales, pero un mayor porcentaje de anfibol y vidrio volcánico y presenta tridimita. La composición de las plagioclasas de la seccion inferior está acotada entre An30 y An50, las de la superior varía entre An34 y An52. El ortopiroxeno es enstatita para ambas secciones. El clinopiroxeno de la sección inferior es augita, Wo43 Fs15,5 En41,5 , y  Wo43 Fs13 En44para la superior. Los anfíboles son cálcicos (pargasitas) para ambos grupos de volcanitas. Los resultados de microsonda muestran que los fenocristales de las andesitas de la Formación Cerro de las Tórtolas poseen una homogenidad en su composición química. La homogeneidad composicional que muestran sus análisis químicos refleja una homogeneidad en la cámara magmática durante la nucleación y crecimiento de los cristales, indicando que su cristalización se habría desarrollado en una cámara magmática sin desequilibrio. Los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias significativas entre la mineraloquímica de los dos secciones de la Formación Cerro de las Tórtolas.