IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de aislados de Trypanosoma cruzi de muestras biológicas de humanos y perros de un área endémica de Chaco Argentina, mediante hibridación con sondas de ADNk
Autor/es:
MONJE RUMI MM; PEREZ BRANDAN C; RAGONE PG; ALBERTI DAMATO AM; LAUTHIER JJ; TOMASINI N; UNCOS A; RAMOS F; CIMINO RO; ORELLANA V; ZACCA R; BASOMBRIO MA; ORTIZ S; SOLARI A; DIOSQUE P
Reunión:
Otro; XXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2010
Resumen:
El conocimiento sobre  la diversidad genética de Trypanosoma cruzi en Argentina se ha incrementado  en los últimos años.  En estudios  previos  reportamos diferentes frecuencias de los linajes  de  T. cruzi  (TC)  en humanos y perros  en nuestra área de estudio en la provincia de Chaco. En 2003, propusimos  que el linaje  TCV estaría  asociado  a  humanos, mientras que  el linaje  TCVI  a  perros, sobre la base de estudios de aislados mediante Multilocus Enzyme Electrophoresis.  Con  el  objetivo  de examinar esta hipótesis analizamos  25 muestras de humanos y 18 muestras de perros. El análisis se realizó directamente a partir de las muestras de sangre mediante  PCR  con los primers 121 y 122  y mediante ensayos de hibridación radioactiva. Se trabajó con un panel de sondas para diferentes genotipos de TCI, TCII, TCV  y TCVI, que circulan en  el área de estudio y  también con sondas pertenecientes a clones circulantes en otras áreas endémicas.  Los resultados  preliminares  mostraron  patrones  de hibridación sin especificidad absoluta. Sin embargo, la intensidad de las señales  sugiere  cierta especificidad que podría mejorarse modificando algunas condiciones experimentales. Se observó un predominio de hibridaciones mixtas en humanos; mientras que en  perros se observaron hibridaciones simples por TCVI e hibridaciones mixtas.  Estos resultados sugieren la presencia de hibridaciones mixtas para más de un linaje de TC en los hospedadores analizados apoyando la selección de clones por los diferentes métodos de aislamientos utilizados.  Se discuten las implicancias metodológicas y epidemiológicas.