INVESTIGADORES
GALLO CALDERON Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de las secuencias de los genes completos NS1 y VP2 de una cepa local de Parvovirus porcino
Autor/es:
RODRIGUEZ MARIA GABRIELA; GALLETTO, L; CAROLINA ASPITIA; SEBASTIAN COLINA; GERMAN ERNESTO METZ; JAVIER CAPUCCIO; MARIA SOLEDAD SERENA; GALLO CALDERON, MARINA
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Virologia; 2021
Resumen:
El Parvovirus porcino (PPV) es uno de los agentes infecciosos más importantes asociado a fallas reproductivas en granjas porcinas y posee genoma ADN monocatenario de aproximadamente 5000 nt. En los últimos años, se viene reportando una variación genética entre las cepas de campo y las cepas de referencia y/o vacunales. Además, se sabe que las cepas de PPV se pueden distinguir por su diferente patogenicidad; las sustituciones de pocos residuos en la VP2 (D378G, H383Q y S436P), son responsables de las distintas propiedades biológicas entre las cepas NADL-2 y Kresse (vacuna y salvaje, respectivamente).El objetivo de este trabajo fue amplificar por PCR los genes de la VP2 y de la NS1 de una cepa local y analizar las secuencias obtenidas. A partir del ADN extraído de la cepa CC7, aislada de un feto porcino, se logró amplificar por PCR ambos genes completos. Los fragmentos obtenidos (2206 y 1740 nt) respectivamente, fueron clonados y secuenciados. Para ambos genes, se observan porcentajes de identidad > 99.5 con respecto a dos cepas de origen chino (GD20013 y HN) y a la cepa vacunal NADL-2.El análisis de la secuencia aminoacídica de NS1, mostró un cambio N513H sólo presente en las 2 cepas salvajes anteriormente mencionadas. Asimismo, el análisis de la secuencia aminoacídica de la VP2, muestra 3 cambios únicos (Q303L, V335G, H440N) y un cambio que se encuentra también en otras cepas salvajes (I321T).En este trabajo, se pudo obtener por primera vez en nuestro país, la secuencia completa de ambos genes, NS1 y VP2. Los resultados obtenidos coinciden con los de otros autores en lo que respecta a la alta homología entre cepas de campo y vacunales. Estos resultados evidencian la necesidad de realizar un análisis más exhaustivo de la variabilidad genética entre cepas y la posible asociación con los cuadros reproductivos. Por otro lado, los genes completos clonados podrán ser utilizados como herramienta para el desarrollo de un ELISA y la obtención de inmunógenos recombinantes.