BECAS
FERNÁNDEZ Johana Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PALEOZOICO SEDIMENTARIO DE LA SIERRA DE SAN LUIS UN PATRIMONIO DE 300 MILLONES DE AÑOS
Autor/es:
FERNÁNDEZ, JOHANA ANTONELLA; CHIESA, JORGE ORLANDO
Lugar:
Virtual
Reunión:
Encuentro; 16º Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra, E-ICES 16; 2021
Resumen:
El Bajo de Veliz, es una localidad ubicada en el noreste de la sierra de San Luis, a 270 km de San Luis capital, que fue un centro de explotación minera de piedra laja denominadas comercialmente "Laja Negra San Luis", de uso ornamental, siendo la principal fuente de trabajo para los pobladores de la zona, a fines del siglo XIX. A mediados del siglo XX esta actividad se incrementó y alcanzó su apogeo en la década del ´70, hasta que finalmente cesó su actividad en 1990 al dejar de ser rentable. La localidad más conocida es la Cantera Santa Rosa, y esta actividad minera es la que permitió la extracción de numerosas piezas con restos de megaflora, microflora, trazas fósiles, insectos y arácnidos, en muy buen estado de preservación. Dado su valor geológico y paleontológico esta localidad fue declarada como Parque Provincial mediante la Ley Provincial N° 5423 en el año 1989. Más tarde, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de San Luis creado en 2004 mediante la Ley IX-0333-2004, lo ratifica como tal, definiendo una zona natural con una superficie de 6000 ha correspondientes a la ecorregión del chaco-seco en las coordenadas 32°17′S/65°24′O. La importante colección fosilífera de este yacimiento, ha dado pie a que destacados especialistas, geólogos y paleontólogos, realicen novedosos estudios sedimentológicos, sistemáticos y bioestratigráficos, que permitan en un futuro la reconstrucción del paisaje del Bajo de Veliz de hace 300 millones de años. Actualmente, el trabajo dentro del parque incluye dos aspectos: a) la participación del guardaparque junto a profesionales en el reconocimiento y búsqueda de nuevo material paleontológico en las escombreras de la Cantera Santa Rosa, y b) integración de guías locales y familias mediante un plan provincial para la protección y conservación de este medio natural iniciado en el año 2003.