BECAS
FERNÁNDEZ Johana Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
La macroflora como herramienta para determinaciones paleoambientales en un paleolago: Formación Bajo de Veliz, Neopaleozoico, San Luis
Autor/es:
CASTILLO ELÍAS, GABRIELA; FERNÁNDEZ, JOHANA ANTONELLA; CHIESA, JORGE ORLANDO
Lugar:
General Roca, Río Negro
Reunión:
Otro; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; 2018
Resumen:
El Miembro Pallero de la Formación Bajo de Véliz es portador de una importante asociación fosilífera compuesta por macro y microflora, artrópodos, arácnidos e icnofósiles del Carbonífero-Pérmico. En este trabajo, se abordó de manera preliminar el estudio estratigráfico de alta resolución y bioestratinomía de la macroflora. Se identificaron impresiones y compresiones carbonosas deglossopteridales, cordaitales, esfenopsidas, coníferas y licofitas. Se determinaron cuatro tafofacies (TF), TF1: estructuras reproductivas desarticuladas y aisladas en pelitas laminadas; TF2: hojas y tallos articulados, tallos y estructuras reproductivas articuladas, tallos, hojas y estructuras reproductivas articuladas en pelitas laminadas; TF3: hojas, tallos, y tallos con hojas, desarticulados y agrupados en areniscas con laminación horizontal; TF4: restos fragmentarios desarticulados y dispersos en areniscas masivas, con laminación horizontal y estratificación entrecruzada de bajo ángulo y pelitas laminadas. Se identificaron cuatro subambientes lacustres con diferentes nivelesde contenido fosilífero: lacustre somero (TF3 y TF4); sublitoral lacustre (TF1 y TF2); offshore lacustre somero (TF3 y TF4) y offshore lacustre profundo (TF4). Las tafofacies contribuyen al análisis de la energía del medio sedimentario, en el caso de la TF1 la desarticulación de la macroflora es previa al transporte, en las TF3 y TF4 es durante el mismo y la articulación en la TF2 es debida al bajo transporte sedimentario. La importancia de este trabajo radica en que sepresenta un estudio de la interacción de los restos de la macroflora y los agentes sedimentarios de la Formación Bajo de Véliz, para una mejor reconstrucción paleoambiental y paleoecológica de la cuenca de Paganzo.