INVESTIGADORES
POWELL Priscila Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Manejo de Ligustrum lucidum basado en impactos en bosques montañosos de Argentina
Autor/es:
POWELL, PA; BURSLEM, D.F.R.P.; GARCÍA-DÍAZ, PABLO; ROJAS, T.N.; RUIZ DE HUIDOBRO, N; RUSSO, C; MONTTI, L
Lugar:
Navarra
Reunión:
Congreso; EEI 2022. VI Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras; 2022
Institución organizadora:
Grupo de Especialistas en Onvasiones Biologicas
Resumen:
El manejo de especies exóticas invasoras (EEI) requiere de la optimización de recursos para aumentar las posibilidades de mitigar sus efectos negativos y contener el avance de la invasión. En el marco del proyecto de Cooperación Internacional CONTAIN, investigadores de Reino Unido y Latinoamérica exploramos estrategias de manejo basadas en impactos para EEI cuya erradicación no es posible. Uno de nuestros casos de estudio es la invasión de ligustro (Ligustrum lucidum), un árbol asiático de uso ornamental a escala global. Al igual que en otras regiones, los bosques nublados de montaña sufren la invasión de esta especie, cuya expansión generó la formación de bosques monoespecíficos, donde la estructura y el funcionamiento se ve afectado respecto a los bosques naturales. Diseñamos una estrategia de manejo adaptativo para contener la invasión del ligustro y mitigar la reducción de especies arbóreas nativas, uno de los impactos negativos más relevantes en la Sierra de San Javier, Tucumán (Argentina). Allí instalamos 6 parcelas de 3.6 has cada una, donde analizamos la eficiencia de diferentes métodos de control de ligustro (químico, mecánico+químico), y la restauración activa en la zona tratada (0.56 ha en cada parcela). Aplicamos tratamientos mecánico-químicos a 1208 individuos (ligustros y otras EEI presentes en la zona), y plantamos 203 renovales de nativas. Censamos y medimos cada renoval plantado para evaluar crecimiento y supervivencia de forma estacional. También analizamos el efecto de las intervenciones sobre la sucesión natural, cuantificando tamaño y presencia de renovales y árboles adultos nativos e invasores, y arribo de semillas (discriminando frutos y semillas enteras de aquellas con evidencias de digestión) El trabajo comenzó en 2020. A la fecha completamos el censo de árboles adultos (15585 fustes principales>10 DAP) y 1304 renovales de regeneración natural. Posterior a los 9 meses, los fustes con tratamiento químico no mostraron daños relevantes. Los resultados preliminares señalan que el tratamiento mecánico-químico posee mayor efectividad ya que solo el 59% de los tallos tratados presentaron rebrotes. Hasta el momento los renovales plantados presentaron baja mortalidad (8%). Solo el 5% de los renovales de la sucesión natural murieron en los tratamientos mecánico -químicos (por aplastamiento). La lluvia de frutos y semillas fue similar entre las parcelas tratadas y no tratadas. Sin embargo, al analizar los frutos encontramos más semillas y frutos digeridos por aves en las parcelas que recibieron tratamiento (1.1 veces más semillas, 5404 vs 4855). El proyecto continúa en ejecución. A medida que obtenemos resultados, ajustaremos propuestas concretas para el manejo de invasiones de L.lucidum para la restauración y conservación de las Yungas, balanceando beneficios biológicos y costos económicos.