INVESTIGADORES
POWELL Priscila Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocimiento, manejo y difusión de la gestión de leñosas invasoras en Argentina.
Autor/es:
MONTTI, L.; GONZALEZ, M.V; GUZMÁN, MA; IRRAZABAL ALARCÓN, V.; KALIMAN LEVY, M.J.; LAS HERAS, F; PICCINETTI, M.A.; POWELL P.A.
Lugar:
Navarra
Reunión:
Congreso; EEI 2022. VI Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras.; 2022
Institución organizadora:
Grupo Especialista en invasiones biologicas
Resumen:
Las especies exóticas leñosas ofrecen diversos beneficios ecológicos y económicos. Sin embargo, también pueden producir impactos no deseados cuando se tornan especies exóticas invasoras (EEI). Argentina se ha comprometido a afrontar la pérdida de biodiversidad y otros servicios ambientales causados por estas especies. Idealmente el manejo de las EEI debe basarse en el conocimiento de su ecología, impactos y en las experiencias de manejo previas. La concientización social acerca de esta problemática en es clave para lograr el soporte necesario para llevar a cabo el manejo. Para ello exploramos los conocimientos científicos y las prácticas de manejo de las 25 EEI leñosas más comunes de Argentina y analizamos la información que recibe la población través de los medios de difusión. Realizamos una búsqueda bibliográfica sobre la literatura técnico-científica con información sobre las EEI de interés, utilizando distintas palabras clave. Desarrollamos una encuesta en formato on-line dirigida a tomadores de decisiones y profesionales que hayan participado en experiencias de manejo. Por último, revisamos la información divulgada a la población a través de los medios de difusión digital. Este estudio se llevó a cabo en el marco del proyecto de Cooperación Internacional CONTAIN, donde investigadores de Reino Unido y Latinoamérica exploramos diferentes estrategias de manejo basadas en impactos para EEI cuya erradicación no es posible. Los resultados preliminares mostraron que existe información científica y conocimientos empíricos sobre la distribución y los impactos negativos de las EEI leñosas en el país. Del total de EEI analizadas se observó que la mayoría proceden de América del Norte, Asia y Europa. Por el momento, las experiencias de manejo son aún escasas en la literatura y los casos informados se basaron principalmente en el control y/o intentos de erradicación, a través de métodos físico-químicos. Si bien los impactos negativos, como la pérdida de biodiversidad son notificado por los medios de difusión masivos, en su mayoría se resaltan los beneficios del uso de estas especies, principalmente como ornamentales. En base a lo analizado, consideramos que en Argentina todavía es necesaria una mayor documentación y divulgación del conocimiento de EEI. Especialmente es necesario que la información y los resultados en cuanto a las distintas estrategias de manejo y los impactos de EEI sean conocidos y comprendidos por la población, para asegurar el apoyo en la gestión.