INVESTIGADORES
CARDINAL Marta Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Eco-epidemiología y control de la transmisión de Trypanosoma cruzi en el Chaco argentino
Autor/es:
CARDINAL MV; GASPE MS; ENRIQUEZ, G.F.; MACCHIAVERNA NP ; ALVEDRO A; RODRÍGUEZ PLANES LI; FERNÁNDEZ MP; ARGIBAY HD; GÜRTLER RE
Reunión:
Congreso; I Congreso Virtual Iberoamericano de Salud Ambiental ?Salud Ambiental, Sindemia y Agenda 2030?; 2021
Resumen:
DISERTACION EN MESA REDONDA: En 2007 iniciamos un programa de investigación y control de la enfermedad de Chagas en el municipio de Pampa del Indio (Chaco) denominado “Pampa del Indio libre de Chagas” con el objetivo a largo plazo de alcanzar la eliminación sostenible del vector, interrumpir la transmisión vectorial, y favorecer el acceso al diagnóstico y tratamiento. En 2007-2008, la prevalencia de infestación pre-intervención osciló entre un 18%-37% entre grupos de comunidades y la prevalencia de infección por T. cruzi fue del 26-29% en perros, gatos y Triatoma infestans analizados en un sector del municipio. A continuación se realizó el rociado completo de todas las viviendas del municipio y luego monitoreos periódicos de la infestación de las viviendas con rociados focales de aquellas infestadas por T. infestans. Luego de casi 10 años del inicio del programa de control, nos propusimos evaluar el impacto de las acciones desarrolladas sobre la transmisión vectorial doméstica a nivel de toda el área rural del municipio. Para ello evaluamos la infestación de todas las viviendas habitadas utilizando búsquedas por unidad de esfuerzo asistidas con aerosoles desalojantes. Se evaluaron 1.177 viviendas rurales y hallamos que la infestación por T. infestans era menor al 1%; estos focos se rociaron selectivamente con insecticidas piretroides. En 2016-2017, también realizamos un estudio sero-epidemiológico transversal de los perros y personas incluyendo 185 viviendas rurales de las cuales, 77 habían presentado infestación por T. infestans durante el periodo 2011-2016; y 108 fueron elegidas al azar de todas las del municipio que no se hallaron infestadas durante ese periodo. En las viviendas seleccionadas, todos los perros >3 meses de edad fueron examinados por punción venosa. La seroprevalencia global fue del 3,0% (n=492 perros) (IC 95%= 1,8-5,0%) determinada mediante dos técnicas serológicas (ELISA “in house” y HAI de Wiener) y estimamos que para todo el municipio la seroprevalencia sería 1,5%, extrapolando los resultados obtenidos. De los 15 perros infectados, 5 habían nacido previo al inicio del programa de control, y su seroprevalencia (12,2%; n=41) fue cinco veces mayor que para los nacidos luego (2,3%; n= 432) (prueba exacta de Fisher, P = 0,006). La prevalencia de los perros nacidos post rociado que habitaron viviendas alguna vez infestadas (4,9%; n = 143) en el periodo 2011-2016 fue significativamente mayor que la de los perros que habitaron viviendas no infestadas (1,0%; n = 233) (prueba exacta de Fisher, P = 0,02). A pesar de la fuerte disminución en la prevalencia de infección global observada con respecto a registros previos para el área, nuestros resultados sugieren la ocurrencia de transmisión focal a los perros en un contexto de muy bajos niveles de infestación. Con respecto a los humanos, la prevalencia global registrada fue de 25,8% (n=414) y en menores de 16 años fue del 3% en 2017 (4 a 11 veces menor que la registrada antes de las intervenciones). Integrando estos resultados con los obtenidos a lo largo de varios trabajos previos (Cardinal et al., 2018; Fernández et al., 2019; Macchiaverna et al., datos no publicados) registramos sólo 9 niños seropositivos de 545 nacidos luego de iniciado el programa y en todos los casos sus madres resultaron seropositivas. Debido a que ninguna de ellas había recibido tratamiento etiológico, creemos que estos casos se deben a transmisión vertical. La fuerza media anual de infección infantil (λ) disminuyó drásticamente de 2,18 por 100 personas-año en 2008 a 0,34 en 2017. No se detectó ningún caso incidente entre 114 individuos seronegativos de todas las edades reexaminados. Entre los perros nativos, λ en 2016 (1,21 por 100 perros-año) fue 5 veces menor que al inicio del programa. Estos resultados apoyan la interrupción de la transmisión vectorial de T. cruzi a los habitantes de las zonas rurales de Pampa del Indio.