BECAS
REINOSO Paula Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
El agronegocio y el boom de los agrocombustibles en Córdoba (Argentina)
Autor/es:
REINOSO, PAULA; DELLEA, GIULIANA; LATIMORI, VALERIA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Democracia Comunal; 2022
Institución organizadora:
Red Internacional por la Democracia Comunal y Fundación Miguel Enríquez
Resumen:
La problemática de la tierra y la vivienda en América Latina y su restringido acceso para las grandes mayorías se ha visto agravada en las últimas décadas. Desde el último cuarto del siglo XX, asistimos a una mayor concentración de la población en las grandes ciudades , lo cual ha ido en sintonía con el despojo de familias del campo y su expulsión hacia los espacios urbanos , así como también con la valorización de la tierra agrícola para el agronegocio, con su consecuente concentración en los grandes capitales. Esto ha generado ciudades fragmentadas, un altísimo déficit habitacional, segregación espacial y grandes cordones urbanos de pobreza, sobre todo en las áreas metropolitanas.En este marco, al decir de Santos (2013), la lucha por el territorio en la región se ha caracterizado por una disputa de los sectores populares por el derecho a la ciudad, a la tierra y al ordenamiento territorial. De este modo, al igual que en otras partes del mundo, el territorio no es solo un dispositivo de las luchas sociales, sino que es el propio objeto de lucha. De allí que lo entendemos como un proceso social y como un lugar de disputa a través de relaciones sociales de poder que conforman grupos/clases sociales que lo significan de modos diferentes y conflictivos, lo habitan y lo recrean de acuerdo a sus intereses, formas de vida y de reproducción (Wahren, 2012).Argentina no ha sido ajeno a ello. En este escenario, y a raíz de numerosas demandas de las organizaciones sociales movilizadas, en el año 2016 se logra un acuerdo con el gobierno nacional para llevar adelante el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) -es decir, un relevamiento de villas, asentamientos y barrios populares del país- y en el año 2017 se oficializa mediante el Decreto 358/2017¹. Así, se logra una primera cuantificación de 4.416 barrios populares, que alcanza a una población de 950.948 familias. Finalmente, en 2018 se sanciona por unanimidad la Ley 27453 de “Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana”, conocida como Ley de Barrios Populares, lo que permitió avanzar en una política pública para dar respuesta a las problemáticas visibilizadas en el Renabap.Aquí lo que nos interesa resaltar, más allá de la conquista político-jurídica, es la noción de integración socio urbana . Lo que aquí se propone es una mirada integral de las políticas públicas respecto de la urbanización de los barrios populares; pero además, una participación activa de los movimientos sociales y las cooperativas de trabajo, en el diseño, la planificación y ejecución de las obras . Asimismo, la ley plantea en su artículo 2 la declaración de utilidad pública y la posibilidad de expropiación de las tierras de los barrios populares; y la suspensión de los desalojos durante el plazo de 4 (cuatro) años en todos los barrios del Renabap (Artículo 15). Con este marco, en el presente trabajo tomamos el caso de la Toma de Parque las Rosas, ubicada en la ciudad de Córdoba (Argentina) como una experiencia piloto de integración socio urbana, donde se viene desplegando una serie de acciones y proyectos en articulación con el Estado y cooperativas de trabajo, donde la asamblea de vecines tiene protagonismo. En este sentido, nos interesa reflexionar sobre cómo se construye dicha integración y cuáles son las disputas en relación a las formas de habitar la ciudad y el barrio, a partir de los discursos y prácticas de sus protagonistas. Para ello, nos proponemos trabajar a partir de un enfoque predominantemente cualitativo, con la realización y el análisis de entrevistas en profundidad a informantes claves, además de la utilización de fuentes secundarias.