INVESTIGADORES
MARCHELLI Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Integración entre investigación y gestión: Estudios ecológicos y genéticos en bosques mixtos de Nothofagus bajo manejo forestal
Autor/es:
SOLA G; EL MUJTAR, V.A.; MARCHELLI, P; CHAUCHARD, L; ATTIS BELTRAN, H; DEZZOTTI, A; GONZALEZ PEÑALBA, M; LARA, M; GALLO, LA
Reunión:
Jornada; Jornadas Forestales Patagónicas: El rol de los bosques en un mundo diferente; 2022
Resumen:
Las prácticas silviculturales constituyen un importante disturbio antrópico y; en consecuencia; los efectos deben ser comprendidos y tenidos en cuenta para llevar a cabo un manejo sostenible del ecosistema forestal. El bosque mixto de Nothofagus dombeyi (coihue); N. alpina (raulí) y N. obliqua (roble pellín) (Nothofagaceae) del Parque Nacional Lanín; es aprovechado comercialmente desde hace más de 20 años mediante el sistema de cortas sucesivas de protección. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de estas cortas sobre la estructura genética y demográfica del bosque; a diferentes escalas temporales y espaciales. Se estudió la diversidad y flujo de genes; la hibridación introgresiva; y la estructura espacial y de tamaños de los árboles adultos y la regeneración. A escala de micrositio; se evaluaron los árboles antes de la corta (adultos) y después de la corta (renovales); utilizando marcadores moleculares (genotipado con microsatélites; >2000 individuos y 15 marcadores); y variables micro-ambientales. A escala de rodal; se estudió la influencia de la condición del sitio; la altitud y la estructura del rodal post-cosecha sobre la composición y el establecimiento de la regeneración. Estos estudios indicaron que la cobertura del dosel es un factor clave para modelar la dinámica de regeneración. N. dombeyi se ha visto favorecida en todas las áreas manejadas; mientras que N. obliqua se asoció a micrositios abiertos y de baja altitud y N. alpina fue la menos representada restringiéndose a condiciones de sombra con bajo estrés hídrico y gran altitud. Esta menor proporción de N alpina en la población poscosecha alteró la diversidad genética global del bosque mixto; sin embargo; no se detectó ningún impacto a nivel de especie ni en la hibridación introgresiva. Tampoco se han visto afectadas las distancias de dispersión de genes. Este estudio permitió elaborar un marco de referencia sobre pautas de manejo silvícola basadas en la conservación ecológica y genética de los rodales bajo manejo; procurando diversificar las prácticas en función de la estructura del rodal; la presencia de regeneración; las distancias de dispersión y las condiciones del sitio.