BECAS
AFARIAN Jorge RubÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Las peticiones de los sectores universitarios a la convención constituyente de 1949
Autor/es:
JORGE AFARIAN; SEBASTIÁN PASARÍN
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas/Interescuelas de Historia; 2022
Institución organizadora:
UNSE
Resumen:
Las peticiones individuales y colectivas presentadas ante la convención constituyente que redactó la Constitución de la Nación Argentina de 1949 son una fuente original quepermite la reconstrucción de una historia social y “desde abajo” de la reforma constitucional. Para ello, y para apreciar el amplio abanico de sujetos involucrados, es necesario identificar a los/las peticionantes, sus dinámicas y niveles de organización (organizaciones sindicales, asociaciones empresariales, fundaciones, partidos políticos, asociaciones de mujeres, grupos de vecinos y obreros de la mayoría de las provincias del país) como también recuperar el contenido de sus debates y/o demandas destinadas a la convención constituyente. En un primer momento analizamos esta fuente a través del reclamo por la incorporación del derecho de huelga en demandas del movimiento obrero en general y, luego, en particular en la provincia de Córdoba. En esta oportunidad, nos concentraremos en una parte de la discusión que tuvo lugar en el ámbito de las casas de estudio de derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional del Litoral. A estos fines, además de las peticiones presentadas por algunas de estas instituciones, así como documentos oficiales de los órganos de discusión de aquellas, abordaremos artículos especializados publicados durante el año 1949 que denotan la vinculación de cierta doctrina con la circulación de ideas y saberes de corte social en el plano internacional. El estudio apunta a ampliar el panorama ya existente sobre la circulación de saberes entre la intelectualidad jurídica de ese entonces, para avanzar hacia una caracterización más profunda sobre el grado de consenso y de legitimidad de la reforma constitucional argentina. Asimismo, intentaremos recuperar el valor histórico de las fuentes mencionadas, como muestras situadas, oficiales y/o detalladas del estado de las discusiones académicas en aquel momento sobre el contenido de la Constitución de 1949. Todo a los fines de reconstruir una pendiente dimensión social de la reforma constitucional.