BECAS
HEREDIA CHAZ Emilce
congresos y reuniones científicas
Título:
Rural-urbano en la territorialización de los procesos extractivos: territorios, acumulación y resistencias
Autor/es:
HEREDIA CHAZ, EMILCE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso de Estudios Poscoloniales - VII Jornadas de Feminismo Poscolonial; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Resumen:
Durante la última década, el extractivismo ha signado los debates sobre la realidad latinoamericana, dando lugar a una profusa literatura académica. Hasta el momento, la mayor parte de los estudios han centrado su atención en espacios rurales, territorios indígenas y zonas campesinas, anclando su análisis en los sitios específicos donde tienen lugar las actividades extractivas de bienes primarios. No obstante, entendemos que resulta problemática esta perspectiva política inmediata que tiende a establecer una asociación exclusiva entre extractivismo y ruralidad. En esta conceptualización, la dicotomía rural-urbano funciona como un obstáculo epistemológico, y político, que termina por desconectar ambos territorios. Es decir, el tratamiento fragmentario desde las ciencias sociales, como así también la desarticulación desde las resistencias en Latinoamérica, nos pone bajo el riesgo de escindir lo que el capital proyecta de modo integrado. Desde nuestra perspectiva, el extractivismo emerge como expresión del ordenamiento territorial hegemónico del capital, donde las múltiples territorialidades y la producción de los procesos de territorialización se encuentran subordinados a la incesante dinámica de la acumulación. Al atender a la territorialización del extractivismo, el binomio campo-ciudad se diluye en un territorio-red verticalmente integrado a cadenas de valor diseñadas y controladas por el capital transnacional en alianza hegemónica con los Estados para controlar la circulación de productos y capital. Bajo estas dinámicas, se trazan desiguales geometrías de poder que atraviesan tanto territorios rurales como urbanos, y en las que diversos grupos sociales se encuentran situados de manera diferencial en relación con los flujos y los movimientos.Es por ello que ante espacios, tiempos, sujetos, conflictos que, en principio, parecieran estar signados por su desconexión, en la presente ponencia perseguimos la posibilidad de comenzar a desandar cuál es la articulación entre territorios rurales y urbanos que se produce bajo los procesos extractivos. Resulta que este camino se encuentra animado por un objetivo que es simultáneamente teórico y político: “esas luchas fragmentadas y en apariencia desconectadas tienen que verse en su unidad tanto por aquello contra lo que luchan como por las alternativas que abren” (Burawoy, 2016:361). En esta apuesta se inscribe el trabajo que proponemos.