BECAS
HEREDIA CHAZ Emilce
congresos y reuniones científicas
Título:
El orden discursivo de la transformación neoliberal en la Bahía Blanca de los ´90
Autor/es:
HEREDIA CHAZ, EMILCE
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
Resumen:
En 1997, el gobierno municipal realizó el lanzamiento del Plan Estratégico Bahía Blanca (PEBB), motivado por los vertiginosos cambios experimentados por la ciudad, vinculados con la aplicación de las políticas de la globalización neoliberal. Por entonces, la reestructuración del papel de la ciudad al interior del nuevo orden capitalista implicó una reestructuración del orden discursivo. Es objetivo de este trabajo analizar la intervención del Poder Ejecutivo comunal sobre el orden social de los discursos durante el proceso de planeamiento estratégico.Para ello, adoptamos la noción de orden social de los discursos de acuerdo con la reinterpretación que realiza Luisa Martín Rojo (1996) del concepto foucaultiano desde el Análisis Crítico del Discurso. Según la autora, en la desigualdad de poder entre los grupos sociales se produce una economía discursiva que establece la existencia de discursos dominantes y discursos marginales. En su interpretación, el conflicto social explica la necesidad de procedimientos de intervención sobre el orden discursivo.El trabajo articula esta orientación teórica con las herramientas analíticas del modelo de Análisis Crítico del Discurso de Fairclough (1989). Se centra, en particular, en el estadio descriptivo y analiza la realización de los componentes semántico-funcionales de los textos mediante los recursos léxicos.Frente a los discursos dominantes relacionados con la transformación neoliberal, hallamos discursos marginales de una postura divergente de este proceso de mutaciones y que, incluso, lo ponen en cuestión. En tanto la gestión del cambio implicó la gestión de los discursos, los procedimientos de intervención sobre el orden discursivo explican la exclusión y el silenciamiento de estos discursos alternativos de resistencia.El corpus reúne discursos dominantes, como aquellos pertenecientes a diversos documentos del PEBB y también los marginales publicados en El Whitense, periódico de la sociedad de Fomento de Ingeniero White.El trabajo pretende señalar la manera en que la articulación de lo discursivo con lo social hace de lo interdisciplinario un procedimiento ineludible y provechoso. Desde esta perspectiva, la Historia y los Estudios Urbanos resultan campos privilegiados con los cuales conjugamos los saberes de las ciencias del lenguaje.