BECAS
HEREDIA CHAZ Emilce
congresos y reuniones científicas
Título:
Gaviotas en la ciudad. Arte y política en el movimiento socioambiental de Bahía Blanca
Autor/es:
HEREDIA CHAZ, EMILCE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; 1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina - Reflexiones entre los dos Bicentenarios (2010-2016); 2012
Institución organizadora:
GEAP Argentina (Grupo de Estudio sobre Arte Público en Argentina) - IBACEP (Instituto Binacional de Arte y Espacio Público)
Resumen:
Recientemente en Bahía Blanca, una ciudad costera que sin embargo vive de espaladas al mar, se ha producido una invasión de gaviotas, cangrejos, flamencos y peces. Esta fauna marina ha irrumpido en la calles de la ciudad haciéndose presente en marchas, jornadas y actos, ha ocupado sus paredes por medio de murales y diversas intervenciones urbanas e incluso ha logrado fisurar el cerco mediático instalándose con fuerza en la prensa local. Toda una nueva estética se ha ido conformando en torno a las múltiples acciones de lucha del movimiento socioambiental que emergió al calor de diversas problemáticas medioambientales que atraviesa la ciudad, teniendo como principal factor aglutinante la oposición al proyecto de dragado del área interna del estuario de Bahía Blanca y la consiguiente expansión del complejo industrial y portuario. Gaviotas y cangrejos, flamencos y peces abrieron una grieta en el cinturón industrial que ciñe la costa de Bahía Blanca, diciendo no al dragado, sí a la vida e interpelando el modelo de ciudad vigente. En este trabajo, se propone comenzar a trazar un recorrido por aquellas prácticas del actual movimiento socioambiental de Bahía Blanca que, operando entre el arte y la política, han ido conformando la estética en la que el movimiento inscribe y visibiliza su discurso y sus acciones en el espacio público de la ciudad. La reconstrucción de las diversas prácticas fue efectuada sobre la base de una multiplicidad de materiales: la realización de entrevistas a integrantes del movimiento socioambiental, la consulta de fuentes periodísticas locales y de documentos elaborados por el movimiento, el relevamiento de imágenes e información en las redes sociales, como así también a través de la participación directa en varias de las actividades. Pero además, se presenta una contextualización histórica del modelo de desarrollo industrial de la ciudad, la cual se vuelve necesaria conocer para comprender en profundidad la politicidad de las prácticas del movimiento socioambiental y de la nueva estética ligada a la fauna marina. Y se finaliza situando el movimiento socioambiental de Bahía Blanca dentro de una cartografía común de luchas que se extienden por Argentina en defensa de la vida y contra el saqueo y la contaminación de los bienes comunes y que, como en el caso de Bahía Blanca, activan formas de intervención política donde la dimensión estética y creativa ocupa un lugar de importancia.