INVESTIGADORES
COLOMBO Octavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Las funciones del dinero y las transformaciones sociales en la Baja Edad Media (Castilla, siglos XV-XVI)
Autor/es:
COLOMBO, OCTAVIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Discusión Pensar el Estado en las Sociedades Precapitalistas; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
La naturaleza del dinero constituye uno de los puntos más complejos y peor resueltos de la teoría económica. Habitualmente, esta dificultad se elude definiendo al dinero por sus ?funciones? instrumentales en el intercambio, y postulando que es dinero todo aquello que cumple las funciones del dinero. La historiografía medieval, por su lado, ha generado excelentes estudios sobre las monedas, un tema de por sí extraordinariamente complejo, y en ocasiones confuso, a causa de los problemas técnicos que involucra y del carácter fragmentario de la información disponible. Se ha prestado menos atención, sin embargo, a las funciones sociales -como distintas a las instrumentales- que cumple el dinero, esto es, a las diversas relaciones de producción que constituyen al dinero. En este trabajo presentamos algunas reflexiones generales en ese sentido, basándonos en documentación castellana regia y concejil (y sintetizando temas parciales que hemos analizado en trabajos anteriores). Las mismas se dividen en tres planos. Primero, el dinero como relación de extracción feudal por parte del monarca, que incluye rentas e impuestos monetarios, pero también la producción de monedas, las maniobras devaluatorias y la tasación de precios. Segundo, el dinero en tanto relación de jerarquía y dominio económico que se impone a través del incipiente mercado de trabajo y del préstamo usurario. Y, por último, el dinero como vehículo de la creciente mercantilización horizontal de la economía aldeana y su correspondiente regulación comunal. Se postula que, en estos tres niveles, el dinero corporiza y permite el desarrollo de relaciones de producción distintas, aunque mutuamente condicionadas, y que esta perspectiva puede ayudar a la compresión de algunos de los cambios y continuidades de la estructura socio-económica en el período estudiado