BECAS
MILANA Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Gobernar y hacer política en “la crisis”. Una aproximación a la gestión municipal de las urgencias de la Pandemia en Salta
Autor/es:
VILLAGRÁN, ANDREA; NAVALLO, LAURA; MILANA, MARÍA PAULA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL SANTIAGO WALLACE (JIASSW) Experiencias cotidianas en horizontes inciertos: implicancias para el quehacer antropológico; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
En este trabajo nos proponemos analizar las formas en que gobiernos municipales situados en distintas jurisdicciones de la provincia de Salta, con variada densidad poblacional, extensión territorial y asociados a espacios urbanos o rurales, produjeron respuestas a los “problemas” y demandas que se presentaron en sus respectivas comunidades ante la “crisis” y “emergencia” sanitaria desatada por Covid 19, en el período 2020 y 2021. Interesa indagar las modalidades de acción desplegadas en cada caso, que involucran una heterogeneidad de prácticas y formas de gobierno, administración y gestión donde se articulan, a la vez que tensionan, racionalidades, arreglos, compromisos y marcos de sentido. En las mallas de relaciones que estas prácticas suponen, se despliegan recursos, capacidades, redes vinculares, trayectorias partidarias y capitales específicos. La variable magnitud de los estados y gobiernos municipales que abordamos son: ciudad de Salta; Cafayate; Campo Quijano; La Caldera y Nazareno (provincia de Salta, Argentina). El análisis de estos municipios permite poner en perspectiva, por una parte, las características de cada uno de ellos, donde se entrelazan configuraciones históricas de las tramas de poder local y las cambiantes pertenencias y adscripciones político partidarias. Por otra, las maneras de responder a las urgencias, estas resoluciones ante la crisis puso en evidencia el repertorio de prácticas mediadas por proximidades y afinidades, obligaciones y presiones de distinto carácter, es decir, los modos de hacer política. Los casos analizados, donde se desplegaron una multiplicidad de estrategias de gestión, negociación, articulación, colaboración y producción de políticas dentro de un amplio y complejo entramado de agentes, que comprende, entre otros, a empresas y actores privados, ONGs, organizaciones religiosas, movimientos sociales y dependencias gubernamentales provinciales y/o nacionales con presencia territorial, se tornan particularmente elocuentes para problematizar un conjunto de supuestos fuertemente instalados que, o bien desestiman la capacidad de producción de políticas propias en estos niveles de gobierno -puesto que se trataría de un ámbito o resorte de implementación de políticas diseñadas a nivel nacional o provincial- o, porque las interdependencias personales y el “clientelismo” se tornarian en obstáculo para que lo propiamente político pudiera emerger. Los casos estudiados permiten tomar distancia de esas afirmaciones y advertir en ese recorte una singular dinámica de producción de políticas fuertemente territorializadas, de respuesta rápida e incidencia directa que permitieron el sostenimiento de la vida en los sectores subalternizados rurales y urbanos en los momentos más agudos de la pandemia.