PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisión Argentina de los herbicidas Paraquat y Acetoclor. Preparándose para una evaluación de Riesgo
Autor/es:
FUCHS JULIO S.; MIGLIORANZA K.; MARCELO WOLANSKY; FRANCISCO BEDMAR; BRODEUR, JULIE; BUTINOF, MARIANA; DE GERÓNIMO; SONIA SOLONESKI; AGOSTINI HERNÁN; HARTE AGUSTÍN; ÁLVAREZ, MELINA A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Toxicología XXXVIII Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. II Jornadas Iberoamericanas de Toxicología; 2021
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
Por iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, a través del Programa Especial para el Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para el Manejo de Químicos y Desechos se encomendó a un Grupo ad hoc de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA -CONICET) recabar información actualizada sobre los usos actuales y los efectos de los herbicidas Paraquat (PQT) y Acetoclor (ACT) sobre la salud de los organismos y los ecosistemas. Ambos informes constan de: Caracterización de la sustancia; Aplicaciones y/o usos; Estimación de la cantidad de producto producido, importado, exportado y utilizado; Dinámica ambiental considerando sus fuentes y reservorios; Efectos sobre la biota; Impactos en la salud humana; Marcos regulatorios vigentes (Arg/Int); Recomendaciones y propuestas: lecciones aprendidas y acciones futuras a implementar para minimizar el efecto de los herbicidas, objeto del presente informe; Bibliografía y ANEXOS. Respecto al PQT, se registra un vacío de información en Argentina en productos alimenticios, limitante en decisión de políticas de usos/restricción. Además, no se ha realizado un seguimiento de la dinámica de los niveles de PQT en ecosistemas acuáticos y terrestres luego de su aplicación, por lo cual no se descartaría la posibilidad de riesgo ambiental para ambos escenarios. En lo referente a ACT, según las encuestas realizadas sobre su aplicación en Argentina, los valores son similares o inferiores a los aplicados en EEUU. No se han encontrado residuos de ACT en productos de cultivos que recibieron aplicación autorizada, o no autorizadas. Existen muy escasos estudios sobre la presencia de ACT en agua, sedimentos, suelos y biota de distintos ambientes acuáticos y terrestres del país. Los niveles de ACT en los tejidos de anfibios y peces de la región pampeana, indican que su potencial de bioacumulación en organismos acuáticos no debería ser subestimado y se recomienda la realización de investigaciones suplementarias al respecto. Por su parte, es escasa la información actualmente en Argentina sobre la exposición humana a este herbicida y sus impactos en la salud. Estos informes presentaron información actualizada y pusieron en evidencia las limitaciones de las fuentes de información disponibles en Argentina para asignar prioridad sanitaria y regulatoria a estos herbicidas y sus metabolitos. Por lo tanto, dentro de las recomendaciones generales, entendemos que debería existir Programas permanentes de monitoreo, y de registros de datos los cuales deberían utilizarse para llevar a cabo Análisis de Riesgo completos y válidos.