INVESTIGADORES
FIGALLO Beatriz Josefina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias políticas y económicas de la tecnocracia franquista en la Argentina, 1959-1973
Autor/es:
BEATRIZ FIGALLO
Lugar:
Porto Alegre, Brasil
Reunión:
Jornada; V Jornadas Latinoamericanas de Historia de las Relaciones Internacionales; 2007
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Historia de las Relaciones Internacionales - Universidad Federal de Río Grande do Sul
Resumen:
Este trabajo se propone analizar, sobre la base de fuentes documentales éditas e inéditas, el momento en que España comenzó un lento pero firme desembarco económico en el Cono Sur americano, con especial interés en la Argentina. Si bien el régimen franquista había mantenido un vínculo cercano con los gobiernos argentinos desde el fin de la guerra civil española, desacuerdos financieros condujeron a un intercambio comercial casi nulo y un resquemor ideológico contra los modos de gestión de la segunda presidencia de Juan Perón. Pendiente una importante deuda española, consecuencia de los créditos argentinos que se habían concertado entre 1946 y 1949, las negociaciones fueron de lenta resolución. Para cuando en 1963 se arribó a un acuerdo de pagos, por el cual España pagaría a través de la construcción de barcos de sus propios astilleros, una generación de técnicos había ocupado cargos centrales en la administración franquista. La renovación ideológica que se experimentó en el seno del régimen, trajo aparejado un cambio en la política económica, en la cual la estrategia externa jugaba un papel central. La aproximación a Iberoamérica, basada en la premisa de la despolitización de las relaciones con la región, además de presentar como modelo sus planes de estabilización y desarrollo, y de hacerse presente con créditos, procuraba oportunidades para sus productos de importación industrial, para sus empresas de construcción y sus equipos de ingeniería. En la década de los ‘60, España era la recién llegada al mercado argentino, debiendo abrirse camino en competencia con los grandes países industrializados cuya presencia databa de muchas decenas de años. Superando el tradicional interés por las carnes y los cereales, y a pesar de los vaivenes institucionales de La Argentina -que conllevaban renovadas experiencias de políticas económicas- y de la ingerencia desestabilizadora del exilio de Perón en Madrid, para 1967 y 1970 la cooperación técnica y comercial entre los dos países había alcanzado cotas importantes. La convulsión económica y política que se agudizaría desde entonces en la Argentina, no detendría la aspiración española de construir una relación privilegiada, prescindiendo de los regímenes que la gobernaran.