INVESTIGADORES
MOLLARD Federico Pedro Otto
congresos y reuniones científicas
Título:
La historia condiciona? Crecimiento de Chloris gayana en respuesta a eventos secuenciales de inundación y sequía
Autor/es:
LOGUZZO BELÉN; DI BELLA, CARLA; GUSTAVO G. STRIKER; A.A. GRIMOLDI,; F.P.O. MOLLARD,
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 41° Congreso Argentino de Producción Animal; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Vegetal
Resumen:
La Pampa Deprimida es una región sometida a excesos y déficits hidrológicos factible de experimentar un aumento de la frecuencia de eventos de sequía y de inundación debido al cambio climático. La estabilidad de la productividad primaria en esa región dependerá del uso de especies de alto potencial de rendimiento con una alta tolerancia al estrés. Chloris gayana es una gramínea megatérmica promisoria para su introducción en los bajos hidromórficos de la Pampa Deprimida dada su tolerancia tanto a la inundación como a la sequía (Ponsens et al., 2010; Imaz et al., 2012). Se ha postulado que es difícil encontrar en un mismo genotipo tolerancia a la sequía y a la inundación debido a que los requerimientos conflictivos entre una partición diferencial de biomasa en condiciones de inundación (la raíz es más afectada que la parte aérea) y de sequía (la parte aérea es más afectada que la raíz) podría derivar también en correlaciones inversas en la tolerancia a estos estreses (Niinemets y Valladares 2006). Sin embargo, estas correlaciones inversas no serían absolutas, existiendo muchas excepciones que indicarían independencia o co-tolerancia a diversos estreses a lo largo de diferentes especies y de genotipos dentro de una misma especie (Holmgren et al. 2012). Por otra parte, la respuesta luego de una inundación o de una sequía a un segundo evento de cualquiera de esos factores de estrés podría estar fuertemente condicionada por la primer respuesta, especialmente si significa un cambio mayor en la partición de biomasa entre órganos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la secuencia alternada de estrés por inundación y por sequía sobre el crecimiento, la partición de biomasa y la producción de forraje en Chloris gayana (gramínea forrajera megatérmica). Se probaron las siguientes hipótesis: (1) la historia previa de las plantas afecta a la performance de las mismas durante el segundo factor de estrés por sequía o por inundación (2) un tratamiento de estrés (sequía o inundación) que retrase el crecimiento en el primer evento de estrés beneficiará a la tolerancia al segundo evento y (3) existe un compromiso en el uso y asignación de los recursos a nivel de planta entera de manera tal que se genera una relación negativa entre el grado de tolerancia a un evento inundación y la tolerancia a un evento posterior de sequía y viceversa.MetodologíaPara poner a prueba las hipótesis se realizó un experimento de invernáculo utilizando Chloris gayana donde las plantas estuvieron sujetas a secuencias de inundación y de sequía donde cada evento de estrés fue seguido por períodos de recuperación. La combinación de tratamientos resultante fue: (1) CC: control a capacidad de campo, (2) CC+S: plantas crecidas a capacidad de campo seguido por un evento de sequía, (3) I+CC: evento de inundación seguido de crecimiento a capacidad de campo, (4) I+S: evento de inundación seguido de un período de recuperación a capacidad de campo y posterior tratamiento de sequía, (5) S+I: evento de sequía seguido de un período de recuperación a capacidad de campo y posterior tratamiento de inundación, (6) S+CC: evento de sequía seguido de recuperación a capacidad de campo, (7) CC+I: plantas crecidas a capacidad de campo seguido por un evento de inundación, (8) I+I: dos eventos secuenciales de inundación interrumpidos por un período de recuperación a capacidad de campo, (9) S+S: dos eventos secuenciales de sequía interrumpidos por un período de recuperación a capacidad de campo. Se asignaron a los tratamientos mencionados plantas de un mes de edad cultivadas en macetas de 3L con sustrato conteniendo arena y tierra negra (1:1). El tratamiento de inundación consistió en una sumersión parcial de 1 cm por sobre el nivel del sustrato. En el tratamiento de sequía se dejaron secar libremente las macetas. Los tratamientos de estrés duraron dos semanas en el primera ronda y diez días en el segunda ronda de estrés. La recuperación duró dos semanas. Se hicieron cosechas de plantas al final de cada evento de estrés y del período de recuperación. Se midieron variables de acumulación y partición de biomasa (biomasa aérea, de raíces, relación tallo:raíz) en ocho plantas por tratamiento en cada fecha de muestreo.