INVESTIGADORES
MOLLARD Federico Pedro Otto
congresos y reuniones científicas
Título:
Consecuencias de la Hibridación Interespecífica en relación a la variabilidad genética en la Sección Algarobia del Género Prosopis.
Autor/es:
FERREYRA L; BESSEGA C; VILARDI JC; MOLLARD F; SAIDMAN BO
Lugar:
San Miguel del Tucumán
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de Genética; 1997
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
El género prosopis se distribuye en todas las zonas áridas y semi áridas del mundo constituyendo un recurso natural de gran importancia económica y ecológica. la taxonomía del género es problemática debido a la ocurrencia de alta hibridación interespecífica en áreas de simpatría, produciendo fenotipos intermedios que dificultan la determinación morfológica. El estudio de estos híbridos es de gran interés desde el punto de vista teórico porque se relaciona con al interpretación del significado de la hibridación en la evolución de este grupo. Asimismo los híbridos podrían ser de utilidad en la práctica por su capacidad para combinar características favorables de sus progenitores, en plazos mas cortos que lo que se espera para programas de selección. La divergencia genética entre las especies de este grupo es en general muy baja, por lo cual podría pensarse que la hibridación tendría el efecto de homogeneizar las frecuencias alélicas. Sin embargo, estudios previos de variabilidad, diferenciación y flujo génico en poblaciones coespecíficas de diferentes localidades y poblaciones simpatricas de diferentes especies nominales, así como especies geográfica y ecológicamente aisladas, no avalan esta hipótesis. En el presente trabajo se estudiaron isoenzimáticamente cuatro poblaciones híbridas que implican a P. alba x P. flexuosa y P. alba x P. nigra junto con poblaciones puras de sus progenitores putativos. Los resultados indican que P. Alba (H=0,2;n=1,7) tiene una variabilidad estimada algo menor que P. nigra (H=0,27; n=1,95) y P. flexuosa (H=0,2; n=2,05). Los híbridos por su parte tienen valores superiores a los de ambos progenitores (H=0,3;n=2 y H=0,31; n=2,1 para los híbridos que involucran a P. nigra y a P. flexuosa respectivamente). El análisis de la diferenciación genética muestra que al menos algunas poblaciones híbridas no son intermedias entre sus progenitores. Los presentes resultados son consistentes con la hipótesis de una evolución reticulada en la sección Algarobia . Es decir, que la hibridación en vez de representar un mecanismo de homogeización entre las especies, podría permitir el origen de novedades evolutivas que podrían permitir la ocupación de nuevos hábitats.