INVESTIGADORES
CERIANI NAKAMURAKARE Esteban Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Megaplatypus mutatus (Coleoptera: Platypodinae) sobre palmeras nativas y exóticas (O. Arecales) en un jardín botánico centinela de Argentina
Autor/es:
TREBINO; ARZUBI-CALVO; CANO; BARREIRO; GAISER; CERIANI NAKAMURAKARE, ESTEBAN DANIEL
Reunión:
Congreso; XI CONGRESO ARGENTINO Y XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENTOMOLOGÍA; 2022
Resumen:
Los coleópteros de ambrosía poseen una relación simbiótica, muchas de ellas mutualistas, con comunidades fúngicas. Minan profundamente hasta el xilema, sembrando y alimentándose de los hongos,produciendo grandes daños en el huésped. Megaplatypus mutatus (Chapuis, 1865) es un coleóptero deambrosía nativo de Sudamérica, con gran adaptabilidad a distintos ambientes. Presenta, además, unaalta inespecificidad en sus hospedantes, siendo considerado una plaga forestal importante en paísessudamericanos, y una plaga emergente en Europa. Ataca a ejemplares vigorosos que poseen un diá-metro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 centímetros. El Jardín Botánico Carlos Thays (“JBCT”, CABA,Argentina) está declarado Monumento Nacional por su carácter cultural y natural desde 1996, y es laprimera institución sudamericana en integrar el sistema de centinelas del International Plant SentinelNetwork coordinado por Botanic Gardens Conservation Internacional. El JBCT es un espacio controlado y monitoreado donde se realizan diversas investigaciones multidisciplinarias, compuesto por 1.670ejemplares arbóreos, 252 géneros, 88 familias, siendo 155 palmeras (Fam. Arecaceae), abarcando unas7,6 hectáreas de superficie. Debido a la relevancia del tema en estudio, esta investigación se enmarcadentro de un convenio de cooperación entre instituciones. En el presente trabajo se estudian parámetros epidemiológicos relacionados con M. mutatus y múltiples especies del Orden Arecales presentes enel JBCT esperando contribuir a una mayor comprensión respecto al rango de hospedantes susceptiblesa M. mutatus. En base al ciclo de vida del coleóptero, se realizaron relevamientos sistemáticos de losataques producidos en cada palmera, espaciados temporalmente por un año para contemplar dos ciclosbiológicos. Se recopilaron datos de las palmeras (DAP) y de los ataques (altura y orientación; ratio desexos; entre otros), además se calcularon índices de incidencia, severidad y prevalencia de la plaga;contemplando el análisis de fluctuaciones entre huéspedes, relevamientos y ataques.