INVESTIGADORES
VALLEJOS Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Tres tesis sobre lo coreográfico
Autor/es:
VALLEJOS, JUAN IGNACIO
Lugar:
Lima
Reunión:
Conferencia; 4to Encuentro Teórico Teatral Internacional ENSAD ? ETTIEN; 2022
Institución organizadora:
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO «GUILLERMO UGARTE CHAMORRO» LIMA ? PERÚ
Resumen:
La coreografía entendida como una dimensión específica del orden social ligada a elementos propioceptivos, cinéticos y empáticos (Foster) ha sido teorizada a partir de la idea de dispositivo como una forma de captura del movimiento libre (Lepecki). El pasaje de la coreografía a lo coreográfico supone subrayar su componente agónico, entendiéndolo como un campo de lucha en continua redefinición. Así, en principio se propondrá entender a lo coreográfico como a una dimensión en donde lo político (Mouffe) se entrelaza con el movimiento de los cuerpos. En una segunda instancia, abordaremos el lugar que la historia ocupa en la definición de una teoría política de la danza. A partir de los aportes de Mark Franko, entendemos que la concepción de la escena teatral como un espacio liminal, permeable a las prácticas socioculturales, implica la interpretación y resignificación de una historia específica. La construcción histórica de las prácticas escénicas en Occidente desborda e impregna la política, transformando su estudio en un insumo fundamental para la teoría. Por último, abordaremos la relación sincrónica de lo coreográfico con el entorno. Si la práctica coreográfica supone un tiempo que construye espacio (Martin, Spanberg) de forma autopoiética, su concepción en los términos de una simpoiesis (Haraway) como un sistema de producción colectiva con límites indefinidos, se abre a una conceptualización diferente del sujeto danzante. Los tres enfoques descriptos proponen anudar las dimensiones sociopolítica e histórica a una concepción porosa de la subjetividad danzante que sintetiza lo coreográfico.