CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ROL DE LA OXIDACION PERIPLASMATICA DE ALDOSAS EN LA SOLUBILIZACION DE FOSFORO POR GLUCONOACETOBACTER DIAZOTROPHICUS
Autor/es:
CRESPO JUAN MANUEL; BOIARDI JOSE LUIS; LUNA MARIA FLAVIA
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XII CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGIA; 2010
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGIA
Resumen:
Rol de la oxidación periplasmática de aldosas en la solubilización de fósforo por Gluconacetobacter diazotrophicus Crespo J.M., Boiardi J.L. y Luna M. F.* CINDEFI (UNLP; CCT-La Plata, CONICET), Fac. Cs. Exactas, 47 y 115 (1900) La Plata, Argentina *CIC PBA. El fósforo (P) es, después del nitrógeno, el nutriente más importante para plantas y microorganismos y, a pesar de ser muy abundante en suelos, su disponibilidad es muy limitada. La solubilización de distintas fuentes de P inorgánico por microorganismos es una alternativa para incrementar la cantidad de P disponible para las plantas. El principal mecanismo de solubilización de P es a través de la acción de ácidos orgánicos sintetizados por los microorganismos. El ácido glucónico, producido a través de la ruta periplasmática de oxidación de aldosas, es el agente más frecuentemente reportado para llevar a cabo esta solubilización. Gluconacetobacter diazotrophicus es una bacteria considerada de gran importancia para su uso en agricultura, no sólo por solubilizar compuestos insolubles de P, sino también por otras características que lo enmarcan dentro del grupo de bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Con el objetivo final de lograr la utilización de microorganismos como biofertilizantes en cultivos de interés comercial, en este trabajo se evaluó la capacidad de G. diazotrophicus PAL 5 de solubilizar compuestos insolubles de P y se determinó la incidencia de la ruta de oxidación periplasmática de aldosas en este proceso. El cultivo “batch” es el más simple para realizar estos estudios fisiológicos, no obstante, un ambiente de crecimiento constante en el tiempo y bien definido puede lograrse empleando la técnica de cultivo continuo. En este sistema los microorganismos crecen bajo limitación por algún nutriente, una situación usualmente encontrada en los ecosistemas naturales. En este trabajo se llevaron a cabo cultivos batch y cultivos continuos bajo diferentes limitaciones. Se tomaron muestras líquidas y gaseosas que fueron procesadas para obtener parámetros como consumo de O2, producción de CO2, consumo de sustratos, rendimiento en biomasa y en producto, y se obtuvieron los siguientes resultados: 1-En cultivos batch con glucosa, independientemente de la fuente de Nitrógeno empleada, los niveles de P solubilizado a lo largo del cultivo se correlacionaron directamente con la producción de ácido glucónico. G. diazotrophicus fue capaz de crecer y solubilizar fosfatos de calcio insolubles empleados como única fuente de P, sólo cuando se utilizaron azúcares que fueran sustratos de la glucosa deshidrogensa periplasmática. 2-En cultivos continuos, independientemente de la limitación, la condición de Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) fue aquella donde el microorganismo fue más eficiente para producirse a sí mismo, no obstante, en la condición de limitación por P bajo FBN se registró mayor producción extracelular de ácido glucónico. -La producción de ácidos mediada por la glucosa deshidrogensa periplasmática de G. diazotrophicus fue indispensable para llevar a cabo la solubilización de compuestos insolubles de P. -La condición de crecimiento de G. diazotrophicus que más se asemeja a la encontrada en un ambiente natural, en este caso la rizosfera, fue aquella donde se reguló el flujo de carbono hacia una mayor producción de ácido al espacio extracelular capaz de producir una mayor solubilización de compuestos insolubles de P.