INVESTIGADORES
NERCESIAN Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La expresión morfológica de la (in)alienabilidad en la familia mataguaya
Autor/es:
NERCESIAN, VERÓNICA; VIDAL, ALEJANDRA
Reunión:
Congreso; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL) / I Congreso Internacional SAEL en línea; 2021
Institución organizadora:
SAEL & Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La distinción entre sustantivos alienables e inalienables es una característica destacada de las lenguas chorote, maka, nivaĉle y wichi/weenhayek (familia mataguaya). Los primeros estudios sobre la oposición alienable/inalienable --también planteada como 'inherente/accidental'-- (Dixon 1910), 'separable/inseparable' (Boas 1911, Sapir 1917)-- se centraron en la distinción semántica que se manifiesta formalmente. Estudios posteriores se enfocaron en la inalienabilidad y concibieron este fenómeno desde una perspectiva semántica, eliminando la antigua distinción. Desde una mirada translingüística, Aikhenvald (2013) constató la existencia de una relación icónica significado-forma: una construcción de posesión inalienable nunca es analítica o requiere mayor marcación que la posesión alienable. De hecho, lenguas tipológicamente diferentes emplean clasificadores relacionales (cf. Aikhenvald 2000, Grinevald 2000) en construcciones posesivas alienables, atendiendo la relación icónica entre el significado y la expresión. Esta ponencia presenta un análisis comparativo sobre la manifestación de la relación poseedor-poseído en la morfología nominal de las cuatro lenguas. El grupo lingüístico comparte varios aspectos que se explican desde una perspectiva filogenética, y se diferencia en otros, posiblemente, como resultado de contacto o cambio interno: (1) los prefijos pronominales posesivos son similares a los pronombres personales libres y a los prefijos pronominales de ciertas clases verbales, (2) un clasificador de posesión k(V)- está extendido en la familia lingüística: qe- (Ma), ka- ~ k- (Ni) y ka- (Wi) para los sustantivos alienables, (3) la presencia del clasificador klo- ~ lo- en nivaĉle y wichi/weenhayek, y en lenguas guaycurúes, sugeriría la difusión de este morfema en el área, (4) en un grupo reducido de sustantivos que designan partes del cuerpo se emplea un prefijo t(V)- en ciertas personas del paradigma de posesión que es idéntico al que ocurre en formas verbales intransitivas.No existen, hasta el momento, estudios comparativos de las cuatro lenguas que tomen en consideración los casos y los tipos (token-types) simultáneamente sobre la base de un corpus léxico idéntico, o que hayan intentado conectar los mismos fenómenos en las construcciones posesivas dentro de la familia mataguaya con alguna hipótesis diacrónica. Se examinarán los aspectos de la posesión nominal antes mencionados, teniendo en cuenta un vocabulario común, la determinación del uso de prefijos y clasificadores, las distinciones posibles entre las lenguas y en las clases semánticas. Los resultados de este estudio arrojan luz sobre el conocimiento de la familia mataguaya y del área chaqueña, en general. Asimismo, contribuyen a las discusiones en torno a la inalienabilidad y la iconicidad estructural.