BECAS
PONZI Brenda SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
LA TERRITORIALIDAD EN DEBATE: SU ABORDAJE EN ESTUDIOS SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS
Autor/es:
PONZI, BRENDA; SCHWEITZER, ALEJANDRO; PIMIENTA, ALEJANDRO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Foro del Pensamiento Crítico CLACSO; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
Esta ponencia tiene como objetivo presentar los avances dela tesis doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades (UNPA) titulada "Conflictos ecológico-distributivos, áreasprotegidas y territorialidades en Patagonia Sur?[1]. A partir de este marco, se indagaron en las diferentes conceptualizaciones y formas de abordar la territorialidad en estudios sociales latinoamericanos basados en las áreas protegidas. Para ello se realizó una revisión del Estado del Arte a nivel subcontinental,nacional y patagónico mediante un análisis documental de tipo cualitativo,recurriendo a diversas revistas de divulgación científica reconocidas a nivelinternacional y trabajos académicos sin publicar.La territorialidad es el símbolo o imagen (Haesbaert, 2007) que un agente o colectivo de agentes poseen delterritorio que construyen o desean construir, atendiendo tanto a suconfiguración territorial como a las relaciones establecidas entre la totalidadde sus componentes. En otras palabras, la territorialidad es el constructoideal del territorio, surgido como residuo de la experiencia y como origen deldeseo. El deseo de una porción espacial sobre la cual ejercer el poder (Sack, 1986)y su materialización se encuentra directamente relacionado con la capacidad delos agentes para direccionar los procesos territorializadores del resto de losindividuos que compiten por un escaso territorio.Desde fines del Siglo XIX, y principalmente a partir de ladécada de 1970, el Estado como organización históricamente relacionada con elejercicio del poder, se encargó de la exclusión de ciertos territorios delmercado de bienes y factores de producción. La catástrofe ambiental que supusoel avance desenfrenado de la industrialización y el modelo económico que lasostiene, incentivó el desarrollo de estas ideas preservacionistas querepresentan el ideal moderno de escisión dicotómica entre naturaleza y cultura(Latour, 2017). Esta cultura tiene la intención de resguardar territorios porsu representatividad biológica y un ideal particular de belleza escénica(Diegues, 2001), continuando patrones moderno-coloniales que privilegian lavisión como sentido único (Gómez Moreno & Mignolo, 2012). Teniendo en cuenta la importancia de tejer nuevas formas decomprender estos territorios protegidos y las relaciones de poder que le dieronorigen y le otorgan permanencia, en sintonía con corrientes conservacionistasincentivadas por los países centrales que transforman los espacios nacionalesen territorios de la economía internacional (Santos, 1996), surge la necesidadde su revisión en investigaciones americanas.Los resultados de este análisis determinaron que resultanotable el reducido número de investigaciones que abordan las áreas protegidasdesde las Ciencias Sociales y particularmente desde la conceptualización deterritorialidades. Las investigaciones que cruzan ambas categorías, puedenreunirse bajo tres grandes campos conceptuales: la territorialidad como cargasimbólica, como visión del mundo o como motivación para controlar un área.  Cada uno de estos campos, enfoca su estudio delas áreas protegidas desde una particular óptica. El presente artículo pretende ser un aporte al análisiscrítico de la producción de conocimiento sobre el territorio y las formas enque precisamos nuestros estudios académicos sobre las áreas protegidas, con elfin de reinventar otras alternativas de acercamiento y comprensión de lasdinámicas que involucran tanto las ideas de territorialidad como de naturaleza.De esta manera, se contará con herramientas teóricas para enriquecer losdebates en torno a esta categoría geográfica de importancia fundamental.[1]Investigación irigida por el Dr. Alejandro Schweitzer (CONICET-UNPA) ycodirigida por el Dr. Alejandro Pimienta (UdeA) y financiada a través de labeca ANPCyT/FONCyT correspondiente al PICT 2015 ? 3734 ?Territorialidades enconflicto. Huella ecológica y ecoespacio en Patagonia Sur, Cuyo y NOA?.