BECAS
PONZI Brenda SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
TENSIONES EN TERRITORIOS RECORTADOS PARA LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL: EL CASO DEL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA
Autor/es:
PONZI, BRENDA
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Congreso; Pre-congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el continente americano; 2018
Institución organizadora:
UNPA. CIT Santa Cruz. GT CLACSO Fronteras, Regionalización y Globalización.
Resumen:
El presente trabajo forma parte de los avances de la tesis doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades (UNPA) titulada "Conflictos ecológico distributivos, áreas protegidas y territorialidades en Patagonia Sur?[1].En este marco, se comprende a los Parques Nacionales como espacios producidos por multiterritorialidades de agentes con diferencial grado de poder e interesesparticulares. El Parque Nacional Tierra del Fuego se ubica en la Región de la Patagonia Austral, en la provincia de Tierra delFuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, hacia el Oeste de los departamentosde Ushuaia y Río Grande y fue creado en 1960 por Ley n° 15.554. En un primeracercamiento, resulta posible identificar dos territorialidades superpuestas:la global y la local. Para la primera, el Parque se construye como un objeto deconsumo disponible al capital internacional mediante la mercantilización de lanaturaleza y la acumulación de reservas ecológicas en espacios periféricos de la economía global; para el segundo, como una barrera para el avance de la satisfacción de los deseos de vivienda de un amplio sector de la población de la localidad de Ushuaia. En este contexto de multiplicidad deterritorialidades y conflictos asociados por territorialización de intereses adiversas escalas espacio-temporales, cabe reflexionar acerca de la producción de estos espacios protegidos, respondiendo a los interrogantes acerca de para qué y para quién se recortan los territorios. [1] Enmarcada en el PICT PICT2015 -3734 Territorialidades en conflicto. Huella ecológica y ecoespacio enPatagonia Sur, Cuyo y NOA? y bajo el proyecto PI UNPA- TIPO I 2018-2020 ?LaPatagonia Sur como espacio global de acumulación de capital transnacional?,dirigidos por el Dr. Alejandro Schweitzer.