BECAS
PONZI Brenda SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL EN ARGENTINA
Autor/es:
SCHWEITZER, MARIANA; PETROCELLI, SANTIAGO; SCARDINO, MARISA; ARANCIO, MARIEL; NEROME, MARIELA; SCHWEITZER, PABLO; PONZI, BRENDA; BOSCH, JOAQUÍN; NAISTAT, JULIETA
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas de Investigación XVI Encuentro Regional; 2020
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El análisis de un sistema urbano regional quepermita la identificación y jerarquización de losasentamientos humanos y la evaluación delfuncionamiento de sus relaciones en clave de sudiversidad funcional -oferta de servicios yequipamientos-, es un tema crucial en la fase deanálisis territorial y el punto de partida esencial parala formulación de políticas de desarrollo regionalque propendan a una mayor justicia territorial.Las ciudades, especialmente aquellas intermedias ydistantes de los grandes centros urbanos, revistenun rol central por la función que cumplen en suentorno inmediato, son centros que proveen deservicios básicos y empleos para la reproducciónsocial de las poblaciones circundantes.En este sentido, y en relación a la temática delevento, en esta ponencia se propone una forma deinstrumentalizar un análisis del sistema urbanoregional argentino que ponga particular foco en laidentificación y caracterización de las ciudades.El objetivo es la formulación de una propuestametodológica que permita (i) analizar el sistema regional de los asentamientos de población enArgentina según su diversidad funcional y realizar lajerarquización de los mismos; y (ii) construir unatipología de ciudades a partir de la evaluación de sudiversidad funcional, en vínculo con determinadasdimensiones de análisis como la dinámicademográfica, económica, de empleo y sudisposición espacial.Consecuentemente, se presentan dos instrumentosque se han utilizado para avanzar en el trabajo. Elprimero, que permite la identificación del sistemaregional y la jerarquización urbana, es lajerarquización según la complejidad funcional yconsiste en la identificación y la ponderación deservicios y equipamientos. El segundo instrumento,que posibilita agrupar a los núcleos urbanos segúncaracterísticas homogéneas referidas a losservicios que contienen, en vínculo con la dinámicademográfica, económica, de empleo y sudisposición espacial, es el procedimiento trabajadopara la construcción de las tipologías de lasciudades y se basa en el método de clúster.La propuesta focaliza en el análisis de lasmencionadas herramientas metodológicas, que sesustentan en el uso articulado de técnicascuantitativas, cualitativas y espaciales tanto para lacaptación como para el análisis de la información,con un abordaje multiescalar en tiempo y enespacio y con un enfoque multidimensional queintegra aspectos sociales, económicos, productivos,político-institucionales y espaciales. Al mismotiempo, para cada etapa del método, se repara enlas dificultades ligadas a la obtención de lainformación y en las ventajas y desventajas de suutilización.