BECAS
PONZI Brenda SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
¿QUIÉNES HAN TOMADO LA CASA? ANÁLISIS DE LOS AGENTES Y PROYECTOS QUE CONSTRUYEN EL PARQUE NACIONAL PATAGONIA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA
Autor/es:
PONZI, BRENDA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Seminario; V Seminario Internacional de los Espacios de Frontera (V GEOFRONTERA): Territorialidades y Sujetos transfronterizos; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La presente comunicación se basa en los avances generados en la tesis doctoral titulada "Áreas protegidas y territorialidades en Patagonia Sur"[1] y como parte del proyecto PICT 2015-3734 ?Territorialidades en conflicto. Huella ecológica y ecoespacio en Patagonia Sur, cuyo y NOA?. Particularmente,el objetivo de esta presentación es identificar las territorialidades que construyen el Parque Nacional Patagonia, provincia de Santa Cruz, Argentina en un contexto de alta conflictividad. Este Parque es una de las cuatro Áreas Protegidas seleccionadas de la región Patagonia Sur por considerarse un espacio geopolíticamente estratégico dada su ubicación fronteriza y la presencia de recursos de alto valor internacional. En un primer momento, se hace alusión al concepto de territorialidad y su estrecha relación con las conceptualizaciones de agente y proyecto de territorio. En segundolugar, se establecen reflexiones en torno a la producción del Parque Nacional Patagonia, indicando agentes intervinientes y proyectos a lo largo de su reciente historia. Asimismo, se hace hincapié en la construcción del Parque Binacional argentino-chileno que intenta llevar a cabo Tompkins Conservation, el cual fue un agente mediador clave entre los donantes que otorgaron el capital para la compra de las propiedades y los Estados Nacionales a ambos lados del límite, a través de Conservación Patagónica y Fundación Flora y Fauna. Por último, se introducen unas conclusiones preliminares en torno a la producción y aprovechamiento de las áreas protegidas de frontera. En cuanto a la metodología, se trata de un estudio de caso de manera intrínseca (Stake, 1999),utilizando herramientas cualitativas de producción y análisis de los datos obtenidos. Las técnicas seleccionadas fueron la observación participante a través de la realización de voluntariado en el Área Protegida, revisión documental, entrevistas semiestructuradas y en profundidad a diversos agentes claves de las Estancias La Ascensión y La Elisa, así como de las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno.Se espera que los resultados obtenidos, tanto de la tesis en curso como de esta presentación,sean un aporte valioso a la construcción de conocimiento desde y para la región patagónica, buscando repensar la relación con el territorio, la idea de naturaleza, los proyectos binacionales y las tensiones entre las Áreas Protegidas y las comunidades cercanas.[1] Dirigidapor el Dr. Alejandro Schweitzer (CONICET-UNPA) y el Dr. Alejandro Pimienta(UdeA).